Ir al contenido
_
_
_
_

Telefónica reduce a la mitad su dividendo para 2026 y se desploma en Bolsa

El plan estratégico a cinco años propone un ahorro de costes de hasta 3.000 millones anuales para crecer pero no concreta ninguna operación corporativa

Ramón Muñoz

Telefónica reducirá a la mitad su dividendo con cargo a los resultados de 2026, de los 0,30 euros por acción que paga actualmente a los 0,15 por acción. La disminución de la retribución al accionista se prolongará hasta 2030 en una proporción aún por decidir. La medida se encuentra incluida en el Plan Estrategico que ha anunciado este martes la empresa que preside Marc Murtra y que tendrá vigencia los próximos cinco años. Tras este anuncio, nada más abrir los mercados, la acción se ha desplomado. A media sesión caía en torno a un 11%, comiéndose las ganancias que llevaba acumuladas durante todo el año, y marcando la mayor caída desde marzo de 2020, con motivo de la pandemia del coronavirus.

El Plan Estratégico 2026-2030, bautizado como Transform & Grow (Transformación y Crecimiento), apuesta por un ahorro de costes de hasta 3.000 millones de euros anuales y un ambicioso objetivo de crecimiento de ingresos y ebitda para los próximos años, pero no plantea una ampliación de capital como se esperaba ni concreta ninguna operación corporativa de consolidación.

La caída abrupta de la cotización refleja la decepción del mercado ante un plan que, aunque busca reforzar el balance y abrir nuevas líneas de negocio, como defensa o ciberseguridad, no ofrece mejoras visibles en la deuda ni en la rentabilidad inmediata, según han estimado la mayor parte de los analistas.

El dividendo para 2025 se mantiene en 0,30 euros por acción pagaderos en dos tramos, en diciembre de 2025 y junio de 2026 (0,15 euros por acción en cada tramo). En 2026, se reduce a la mitad y se pagará en un solo abono de 0,15 euros por acción en efectivo, en junio de 2027.

En los siguientes años continuará el recorte del dividendo. El cálculo de los ejercicios de 2027 y 2028 estará referenciado a un rango de entre el 40% y el 60% del flujo de caja libre (FCF). El importe exacto se comunicará en su momento pero supondrá igualmente una reducción respecto a los 0,30 euros que se pagan actualmente. Además, desde 2026 el abono del dividendo se hará en una sola vez, en el mes de junio, en lugar de los dos tramos que se pagan actualmente.

De esta forma, la operadora se ahorrará en torno a 850 millones de euros solo en 2026, un ahorro que se incrementará hasta 2030 con los recortes sucesivos de la remuneración al accionista que se vayan aprobando año a año. La medida supondrá una importante merma para los ingresos del Estado, que participa en un 10% en el capital de la operadora a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). También impactará en los balances de los principales accionistas privados como CriteriaCaixa, la saudí STC, BBVA y el fondo BlackRock.

La compañía justifica esta reducción de la remuneración al accionista, cuya fortaleza ha sido una marca de la casa desde hace décadas, en la necesidad de “invertir en el futuro de Telefónica y mantener un nivel adecuado de apalancamiento financiero”. El plan tampoco se marca ningún objetivo de revalorización de la acción muy castigada desde que en 2000 tocara máximos, y cuya mala evolución se compensaba con el cobro de un generoso dividendo.

Consolidación sin concretar

El Plan Estratégico 2026-2030 no concreta como era de suponer ninguna operación de compra como con las que especulaba el mercado (Vodafone España o la alemana 1&1), pero asegura que “Telefónica estará preparada para las posibles oportunidades que se presenten en el horizonte del plan”. Además, la compañía estima que una eventual consolidación en sus mercados clave (España, Brasil, Reino Unido y Alemania) podría generar sinergias por valor de entre 18.000 a 22.000 millones de euros, que se podrían repartir entre compradores, vendedores, clientes, inversiones e innovación. El plan tampoco hace referencia a una posible ampliación de capital para financiar esa expansión.

En lo que íncide es en el ahorro de costes mediante la mejora de la eficiencia operativa del grupo, con un impacto bruto de hasta 2.300 millones de ahorros en 2028 y hasta 3.000 millones en 2030, “basándose en la excelencia tecnológica y operativa, la eficiencia en procesos y operaciones, la transformación digital y la venta de activos dentro de la operativa habitual de apagado de redes de cobre”.

A través de la presentación realizada por Telefónica, Murtra ha pedido al equipo que le ayude a diseñar “un plan que reduzca la complejidad, mejore la flexibilidad financiera, equilibre las decisiones a corto y largo plazo, genere eficiencias cuantificables y afronte decisiones difíciles”.

Objetivos financieros

En cuanto a los objetivos financieros del plan son un crecimiento anual de entre el 1,5% y el 2,5% de los ingresos entre 2025 y 2028, acelerándose hasta entre el 2,5% y el 3,5% entre 2028 y 2030, frente al 1% de aumento que proponñia el anterior plan del presidente saliente, José María Álvarez-Pallete. También anticipa un aumento anual del beneficio bruto (ebitda) ajustado de entre el 1,5% y el 2,5% para 2025-2028, acelerándose hasta entre el 2,5% y el 3,5% entre 2028 y 2030. Unos pronósticos muy ambiciosos si se tiene en cuenta que en los resultados hasta septiembre presentados este martes, los ingresos del grupo han caído un 2,8% y el ebitda, un 3,6%.

La inversión (capex sobre ventas) se reducirá hasta aproximadamente el 12% en el periodo 2026-2028, disminuyendo desde el primer año del plan, con una mayor disminución hasta aproximadamente el 11% para 2030. El flujo de caja libre se prevé se prevé en un rango de entre 2.900 a 3.000 millones de euros con un incremento anual de entre el 3% y el 5% para el periodo 2025-2028. Este objetivo está un 20% por debajo del consenso de analistas. En cuanto a la deuda, se prevé una reducción del apalancamiento hasta aproximadamente 2,5 veces sobre ebitda en 2028, por debajo también del objetivo esperado por el mercado.

El resto del plan Transform & Grow es una declaración de intenciones que apuesta por la eficiencia y la simplificación del grupo y de sus operaciones, y que se estructura alrededor de varios pilares estratégicos: mejorar la experiencia del cliente con Inteligencia Artificial; ampliar su oferta residencial en los cuatro mercados estratégicos, escalar el negocio empresarial y de administraciones públicas, evolucionar las capacidades tecnológicas, desarrollar el talento y simplificar el modelo operativo. No se hace mención tampoco a un posible expediente de regulación de empleo (ERE) pactado con los sindicatos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_