Estados Unidos firma un acuerdo de 80.000 millones para construir reactores nucleares que alimenten la IA
Las compañías Westinghouse, Cameco y el fondo Brookfield participan en el negocio. Las empresas aseguran que se podrán crear hasta 100.000 empleos


El Gobierno de Estados Unidos ha alcanzado un acuerdo con la compañía energética Westinghouse Electric Co. para construir reactores nucleares a gran escala por un total de 80.000 millones de dólares, el equivalente a 68750 millones de euros, según ha adelantado Bloomberg. Se trata del último esfuerzo para satisfacer la creciente demanda de electricidad que necesitan los centros de datos necesarios para el desarrollo de la inteligencia artificial (IA).
“Estos nuevos reactores revitalizarán la base industrial de la energía nuclear”, señala Westhinghouse Electric a través de un comunicado. “Como resultado de este acuerdo histórico, el despliegue de energía nuclear será un pilar central del programa de Estados Unidos para mantener el liderazgo mundial en el desarrollo de energía nuclear y la IA ”, añade.
Estados Unidos busca acelerar en la carrera por la inteligencia artificial. La Administración del presidente Donald Trump considera que es un sector estratégico y busca sacar una ventaja estratégica con China. Por eso está apoyando al sector tecnológico que ha comprometido cientos de miles de millones en inversiones en este ámbito de la IA. También ha comprometido inversiones en Intel y favorece el negocio de otros fabricantes de microprocesadores controlados por empresas estadounidenses. Pero este sector consume un gran caudal de energía y muchas tecnológicas se están decantando por construir pequeñas centrales que les suministres.
En la alianza estratégica entre el Gobierno de Estados Unidos y Westinghouse Electric también participan Brookfield Asset Management y al productor canadiense de uranio Cameco Corp. Las empresas anunciaron el martes que la iniciativa creará decenas de miles de empleos en todo el país. Las acciones de Cameco subieron hasta un 17% en las operaciones previas a la apertura del mercado en Nueva York.
El secretario del Departamento de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, declaró: “Nuestra administración se centra en garantizar el rápido desarrollo, despliegue y uso de tecnologías nucleares avanzadas. Esta alianza histórica respalda nuestros objetivos de seguridad nacional y fortalece nuestra infraestructura crítica”.
La compañía energética, especializada en la construcción de reactores nucleares, explica que cada proyecto de Westinghouse AP1000 de dos unidades (reactores) crea o mantiene 45.000 empleos en la construcción e ingeniería en 43 Estados. Y precisa que un despliegue nacional generará más de 100.000 empleos en la fase de construcción. “El programa consolidará a Estados Unidos como una de las potencias mundiales en energía nuclear e incrementará las exportaciones de la tecnología de generación de energía nuclear de Westinghouse a nivel mundial”, puntualiza.
El reactor AP1000 es el reactor más avanzado disponible comercialmente. El grupo cuenta con 14 reactores adicionales en construcción y cinco más bajo contrato en todo el mundo. La tecnología AP1000 ha sido seleccionada para programas de energía nuclear en Polonia, Ucrania y Bulgaria
Se prevé que el consumo energético de los centros de datos estadounidenses se duplique para 2035, alcanzando casi el 9% de la demanda total, según BloombergNEF. Este aumento ha impulsado la construcción de nuevas centrales eléctricas y la seguridad de las conexiones a la red. Sin embargo, los proyectos nucleares tardan años en completarse, lo que ha llevado a algunas empresas, como Google, a buscar energía en reactores reabiertos para satisfacer las necesidades a corto plazo.
El debate sobre la energía nuclear está tomando cuerpo en Estados Unidos, un país en el que solo se habían construido tres centrales atómicas, durante el siglo XXI. La tradicional oposición de este tipo de energía está dando paso a una aceptación ante el encarecimiento de las fuentes tradicionales y las trabas que la Administración Trump está poniendo al desarrollo de las renovables.
La apuesta pasa por construir pequeños reactores modulares, que sirvan para alimentar los centros de datos, que requieren mucha energía para mantener los servidores activos. No obstante, el contrato firmado entre el Gobierno estadounidense y Westinghouse Electric consiste en el desarrollo de reactores a gran escala.
Brookfield y Cameco formaron una alianza estratégica para adquirir Westinghouse en octubre de 2022. El consorcio aprovechó la experiencia de Cameco en la industria nuclear y la cadena de suministro de combustible nuclear con la posición de Brookfield como uno de los mayores inversores mundiales en tecnologías de generación de energía. Brookfield había adquirido Westhinghouse previamente, en 2018, y realizó una reestructuración para reposicionar la empresa en el resurgimiento de la inversión en energía nuclear.
Ante el resurgimiento de la energía nuclear están reactivándose algunos proyectos para poner en marcha plantas o reabrir algunos reactores. Entre los centros que podrían reabrirse con este nuevo plan de inversión en energía nuclear estarían, según Bloomberg: una planta de energía nuclear en Iowa de NextEra Energy Inc. para abastecer los centros de datos de Google; uno de los reactores de la planta de Three Mile Island en Pensilvania en el que Constellation Energy Corp trabaja para que vuelva a funcionar en 2027; la planta de Palisades en Michigan en la que Holtec International espera reiniciarla a principios del próximo año.
Además, Santee Cooper, una empresa de servicios públicos de Carolina del Sur, dijo la semana pasada que está en conversaciones con Brookfield Asset Management sobre la finalización del proyecto VC Summer parcialmente construido que fue abandonado en 2017 debido a que los costos se dispararon.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma






























































