España invertirá 325 millones en tres satélites para prevenir catástrofes como la dana
El proyecto forma parte de la adenda del Plan de Recuperación y será gestionado por la Agencia Espacial


España invertirá 325 millones de euros en el lanzamiento de tres satélites destinados a prevenir o controlar catástrofes naturales como la dana de Valencia o los incendios forestales que han asolado diversas zonas de la geografía española este verano. El proyecto forma parte de la Adenda DANA con la que se crea un nuevo componente dentro del plan de Recuperación de ayudas europeas denominado Apoyo a la Recuperación y Resiliencia en respuesta a desastres naturales.
La iniciativa, aprobada por la Comisión Europea el pasado 19 de septiembre, es una inversión pública directa de más de 325 millones de euros en capital fijo, humano y natural, dirigido a empresas del ámbito espacial, que subcontratan a universidades, organismos de investigación, centros tecnológicos y equivalentes.
La Agencia Espacial Española gestionará la inversión con el apoyo de la European Space Agency (ESA) y la ejecución coordinada por la Administración General del Estado y principalmente el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, según el texto de la adenda a la que ha tenido acceso EL PAÍS. Su despliegue reforzará la capacidad de respuesta ante crisis climáticas, eventos extremos y emergencias naturales, con acceso casi en tiempo real a datos críticos para la toma de decisiones.
De esta forma, permitirá obtener datos y aplicar para emergencias y protección civil (datos para incendios, inundaciones, vertidos, etcétera). También tendrá aplicaciones en las políticas de agricultura y transición ecológica, para monitorizar cultivos sujetos a ayudas PAC, sequías, y otros aspectos.
El proyecto se incardinará en la iniciativa ya en marcha de la Constelación Atlántica de Satélites ESCA+, un proyecto de observación de la tierra que permitirá obtener datos de alta resolución con una alta frecuencia de revisita sobre el territorio de España y Portugal, mejorando la observación espacial sobre el territorio nacional y proporcionando un conjunto específico de servicios integrados a las administraciones y autoridades nacionales locales.
El impacto estimado en la industria espacial española es de más de 200 millones de euros en contratos entre 2026 y 2027. Además, se movilizarán decenas de pymes y centros tecnológicos en áreas como electrónica espacial, cargas ópticas, inteligencia artificial y comunicaciones. La incidencia económica será directa en comunidades autónomas como Andalucía, Madrid, Galicia, Cataluña, País Vasco, Comunitat Valenciana o Castilla y León, según consta en el texto de la adenda.
En este nueva componente se incorporarán hasta tres nuevos satélites con capacidades mejoradas de tamaño mediano, de en torno a 200 ó 250 kilogramos. Las cargas de pago podrán incluir cámara óptica de muy alta resolución (VHR), cámara térmica infrarroja (TIR), sensores para campos electromagnéticos (ELINT), un radar de apertura sintética (SAR) y posibles demostraciones tecnológicas como sistemas de comunicaciones seguras (inter-satellite link, QKD), desorbitado u otras. La misión contribuirá a un clúster del programa ERS de la ESA para formar parte de la iniciativa EOGS (Earth Observation Governmental System) de la Comisión Europea.
El modelo ESCA+ busca un ecosistema sostenible, donde cada país aporta uno o más satélites y comparte los datos dentro de un modelo de clúster. Se maximiza el uso de la infraestructura nacional (segmento terreno, procesamiento e IA aplicada).
Los objetivos del nuevo proyecto son ampliar la constelación ESCA con nuevos satélites complementarios cubriendo el ciclo de vida completo del sistema; fomentar el desarrollo tecnológico nacional en plataformas, cargas útiles y segmento terreno; y reforzar el componente internacional del proyecto, integrando capacidades de países socios.
Programa ESCA+
ESCA+ sitúa a España como líder de una iniciativa multilateral en el ámbito espacial con posibles socios de la UE y eventualmente de Iberoamérica. Se impulsa la posibilidad de liderar y formar parte de uno de los clústeres del nuevo programa ERS de la Agencia Espacial Europea, a la vez que se posiciona como actor relevante al futuro Sistema de Vigilancia Gubernamental de la Tierra de la UE (EOGS o Earth Observation Governmental Service). Además, refuerza el posicionamiento internacional de la AEE y la diplomacia científica española.
ESCA+ es una extensión y evolución del proyecto ESCA (Componente Española de la Constelación Atlántica por sus siglas en ingles), un esfuerzo hispanoluso para desarrollar una constelación de pequeños satélites de observación de la Tierra con enfoque en alta frecuencia de revisita, bajo coste y tecnologías nacionales, orientado al uso operativo de los datos por agencias públicas: emergencias, agricultura, medioambiente, seguridad, etcétera.
El proyecto ESCA fue lanzado inicialmente como una colaboración bilateral España–Portugal, abierta a la participación de otros países, lo que permitirá aumentar la eficiencia y reducir los costes de las infraestructuras espaciales, proporcionando altas prestaciones equiparables a proyectos de mucha más envergadura, con inversiones moderadas.
A diferencia de Francia (Pléiades), Italia (COSMO-SkyMed) o Alemania (TerraSAR-X), España no cuenta con una constelación operativa nacional multisatélite de alta frecuencia y resolución. ESCA+ llena este vacío, con un modelo eficiente y cooperativo, orientado a uso público. Se trata de una oportunidad de liderazgo tecnológico. Las licitaciones nacionales (ITT 2025) han demostrado que la industria española está preparada para desarrollar plataformas, cargas útiles y segmento terreno competitivo. Invertir ahora asegura que las tecnologías esenciales sean españolas, lo que multiplica el retorno industrial y científico.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
