Ir al contenido
_
_
_
_

España lanza a la mar una de las fragatas de combate más avanzadas del mundo, la F111 ‘Bonifaz’ de Navantia

El fabricante de barcos español entregará otras cuatro unidades hasta 2030, de lo que se considera uno de “los buques escolta multipropósito más avanzados del mundo”. El proyecto asciende a 4.900 millones de euros

Botadura de la Fragata F-111 'Bonifaz' construida en el astillero Navantia. La Reina Emérita Sofía, participa en la botadura de la F-111 'Bonifaz' como madrina. En la que también participan el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la vicepresidenta y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda.
Manu Granda

‘Bonifaz’ ha sido el nombre elegido para la primera fragata de combate de clase F110, la F111, de las cinco que Navantia debe entregar a la armada española hasta 2030. En honor al marino español Ramón Bonifaz, militar del siglo XIII que participó en la conquista por parte de los cristianos de la ciudad de Sevilla, el barco ha sido botado a las aguas de Ferrol en la tarde del jueves con la presencia del presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, y el almirante jefe de Estado Mayor de la Armada, Antonio Piñeiro. Su majestad la reina emérita Sofía ha sido la madrina del bautismo de esta embarcación, rompiendo una botella de albariño contra la proa.

“La botadura de este buque de guerra significa la vuelta de nuestra industria naval tras 15 años sin poder celebrar un acto de este tipo. Este navío nos dará una ventaja estratégica y representa la firme voluntad de anticiparse a los retos del futuro”, ha celebrado Piñeiro, quien ha afirmado que será “la punta de lanza” de la armada nacional.

Momento exacto de la botadura de la Fragata F-111 'Bonifaz'.

España no cuenta con portaviones, pero si los tuviese, podría protegerlos desde hoy con una de las fragatas más modernas del mundo —este tipo de embarcación está pensada para proteger portaviones. España solo cuenta con un portaeronaves que permite despegar aviones en vertical y con ayuda—, con tecnología antiaérea, antisubmarina y de ciberseguridad de última generación. Navantia, que ha firmado un contrato de casi 4.900 millones por el que se compromete a la entrega de cuatro unidades más, ha celebrado que este es uno de los pocos proyectos de este tipo en el mundo “que se entregan en tiempo y forma”, según palabras del presidente de la compañía, Roberto Domínguez.

“España es una nación abierta que quiere abrirse más. En tiempos de proteccionismo, hemos reforzado el multilateralismo. Queremos seguir comprando a otras naciones, pero sobre todo queremos seguir vendiendo nuestros productos al mundo, sabemos que España puede ser una potencia industrial”, ha celebrado Sánchez, que ha ensalzado el papel de Ferrol en la construcción del navío.

Previo al evento de la botadura, al mediodía, la ministra de Defensa, Margarita Robles, se acercó a las instalaciones de Navantia para ver de primera mano la fragata. “El 21 de enero de 2019, cuando vine aquí a Ferrol, explicamos que estábamos firmemente comprometidos en el proyecto de sacar adelante las cinco fragatas F110. Entendíamos que eran esenciales para nuestra armada, para Ferrol, para Navantia y para la creación de puestos de trabajo. Entonces, dije que el primer buque F111 estaría a finales de 2025. No contábamos entonces con la pandemia, y ahora, un poco antes de finales de 2025, aquí estamos. Es un éxito de todos”, ha celebrado Robles, que se ha mostrado exultante por el cumplimiento de un hito clave para las Fuerzas Armadas en medio del rearme europeo frente a la amenaza rusa y el alejamiento de una potencia históricamente aliada como EE UU que ha exigido a sus socios incrementar el gasto en defensa de los aliados de la OTAN hasta el 5%, marca que ni EE UU cumple, ni a la que España tiene intención de llegar.

“Las F110 mejoran de largo a las F100, que eran las mejores fragatas del mundo [en su momento], las cuales compitieron con otras fragatas estadounidenses y no tenían nada que envidiar (...) estoy muy emocionado con el trabajo que hemos realizado”, ha añadido, por su parte, el almirante Aniceto Rosique, director general de Armamento y Material, que también ha formado parte del evento junto a Robles. Navantia y el Ejecutivo han hecho hincapié en los puestos de trabajo creados con el proyecto: unos 1.300 empleos directos en Navantia, más de 2.000 en la industria auxiliar y hasta 5.700 incluyendo a toda la cadena de valor de un total de más de 500 empresas.

La Fragata F-111 'Bonifaz' surcando las aguas por primera vez.

Uno de los momentos más llamativos de la jornada llegó cuando la ministra hizo entrega de una placa homenaje a los trabajadores de Navantia, uno de los cuales enseñó una bandera de Palestina a la espalda de la ministra mientras esta hablaba. Más tarde, antes de la botadura del barco, un grupo de decenas de manifestantes se congregó frente a las puertas del astillero con banderas y consignas en favor del pueblo palestino. Las siguientes dos unidades, que serán las F112 y las F113, ya están en construcción, mientras que las otras dos se esperan para los segundos trimestres de 2029 y 2030, respectivamente. Estas embarcaciones sustituirán a las F80 y acompañarán a las mencionadas F100, que continuarán prestando servicio a la armada.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manu Granda
Redactor de la sección de empresas, especializado en el automóvil y en defensa. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_