Ir al contenido
_
_
_
_

Volkswagen ‘made in Spain’: el grupo presenta los cuatro eléctricos ‘asequibles’ que hará en Navarra y Barcelona en 2026

El consorcio alemán materializa su inversión de 7.000 millones para convertir al país en el centro de la producción de vehículos eléctricos desde 25.000 euros

Los cuatro coches eléctricos desde 25.000 euros que Volkswagen hará en España.
Manu Granda

Domingo de puesta de largo en Múnich. El grupo automovilístico Volkswagen ha presentado al mundo los cuatro modelos eléctricos ‘asequibles’ que hará en España a partir del año que viene, aunque algunos de ellos camuflados bajo vinilos. El consorcio alemán materializa así el anuncio hecho en 2022, cuando su entonces consejero delegado, Herbert Diess, aseguró que la compañía movilizaría una inversión de 10.000 millones de euros para convertir a España en el centro de su producción de vehículos eléctricos desde 25.000 euros. El objetivo de la compañía, que ha invitado a este medio a la cita bávara, es “democratizar” la electromovilidad.

De los 10.000 millones prometidos, el 70% han corrido a cargo de Volkswagen —3.000 millones para electrificar la planta de Barcelona, 1.000 millones para la de Navarra y 3.000 millones para levantar la fábrica de baterías de Sagunto (Valencia)—, mientras que el resto los pondrá toda la industria auxiliar que se ha movilizado para llevar a las calles cuatro vehículos: el Cupra Raval, el Volkswagen ID. Polo, el Skoda Epiq y el Volkswagen ID. Cross. “Hoy solo es el primer paso para convertirnos en la principal compañía tecnológica del mundo del automóvil”, ha dicho este domingo el consejero delegado del grupo Volkswagen, Oliver Blume, en la víspera del Salón del Automóvil de Múnich, que comienza de forma oficial para la prensa este lunes. A pesar del protagonismo evidente de España, la compañía no ha mencionado al país ni una sola vez en un intento de pasar de puntillas por el hecho de que ninguno de estos coches se hará en Alemania.

El CEO de la marca Volkswagen, Thomas Schafer, junto al nuevo ID. Polo.

La alusión de Volkswagen a la tecnología no es baladí en un mundo del automóvil en el que la batalla no solo se libra en el campo del vehículo eléctrico y las baterías, sino también y sobre todo en el software, algo en lo que Volkswagen ha buscado ponerse las pilas con su milmillonaria alianza con el fabricante de coches estadounidense Rivian. Ambas empresas han creado una empresa conjunta con una inversión de 5.500 millones.

El Raval, el primero en llegar

El primero de los cuatro coches españoles en llegar al mercado será el urbano de Cupra —surgido del prototipo UrbanRebel que Wayne Griffiths, ex consejero delegado de Seat y Cupra, enseñó por primer vez en 2022—, un vehículo presentado este domingo bajo un vinilo en el que se mostraba un mapa del barrio barcelonés de El Raval. Se trata del buque insignia de Cupra, el modelo que pretende ofrecer un mayor volumen de ventas a la marca, que fue creada en 2018 para dar un mejor margen de ganancias a Seat. “Para nosotros es más que un coche. Lo que realmente lo hace especial es el proyecto que hay detrás, que es la familia de vehículos eléctricos que lideramos desde España”, ha indicado el consejero delegado interino de Cupra, Markus Haupt, quien sustituyó a Griffiths en el cargo el pasado 1 de abril.

El Cupra Raval en la presentación de este domingo en el Salón del Automóvil de Múnich 2025.

Para la marca Seat no hay diagramado ningún modelo eléctrico (ni ningún nuevo vehículo de combustión). El proyecto de vehículo eléctrico de 20.000 euros, de momento, está liderado por Volkswagen, que ya ha presentado un concepto llamado ID. Every1, del que saldrá el vehículo que comenzará a producirse en 2027 en Portugal.

Tras el Cupra Raval, llegará al mercado el Volkswagen ID. Polo, cuyas primeras imágenes y nombre oficial se dieron a conocer esta misma semana. Al igual que el Raval, el Polo saldrá de las líneas de ensamblaje de la planta de Martorell en Barcelona. Luego llegará el turno de los Skoda Epiq, el primer vehículo que Skoda hará en España, y el Volkswagen ID. Cross, que se fabricarán en Landaben (Navarra). Los cuatro coches ofrecerán autonomías máximas de entre 425 y 450 kilómetros con una sola carga en sus versiones más caras.

Estos cuatro vehículos, de los que está previsto que lleguen al mercado en 2026 —el objetivo inicial era que saliesen en 2025—, suponen la entrada de Volkswagen en un rango de precios en el que no estaba presente hasta el momento, el de los 25.000 euros sin contar ayudas públicas. La compañía llega más tarde que varios de sus competidores, sobre todo en comparación con fabricantes chinos como BYD, que ya vende un coche eléctrico como el Dolphin Surf a unos 19.000 euros (se queda en el entorno de los 12.000 euros contando las ayudas públicas que adelanta la propia marca china). Europeas como Renault y Stellantis, por su parte, también ofrecen coches eléctricos ‘asequibles’ desde 25.000 euros o menos, con modelos como el Renault 5, el Citroën C3 o el Fiat Grande Panda.

El grupo alemán ha puesto toda la carne en el asador en este salón del automóvil después de un año negro como fue 2024. La compañía, arrinconada en China y con la necesidad de reducir su estructura, negoció durante meses con los sindicatos un recorte de empleo que se terminó traduciendo en un ajuste de 35.000 trabajadores hasta 2030 y una sensible reducción de la capacidad productiva de las fábricas germanas. Esta ofensiva de producto en Europa se suma a los anuncios que ha realizado para el mercado chino en el Salón del Automóvil de Shanghái en abril, cuando aseguró que quería volver a “la pole position“ en el gigante asiático con 30 modelos nuevos hasta 2027. Es allí donde más se ha desangrado la empresa en sus resultados del ejercicio pasado, con una caída de ventas de 300.000 unidades en China.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manu Granda
Redactor de la sección de empresas, especializado en el automóvil y en defensa. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_