Ir al contenido
_
_
_
_

Las eléctricas alertan de una saturación de las redes que pone en riesgo inversiones millonarias

Revelarán este martes una altísima falta de capacidad de sus líneas, lo que supone un grave problema para atraer proyectos estratégicos como los centros de datos

Centro de datos, en Madrid.

El próximo martes 9 de septiembre, las distribuidoras eléctricas van a publicar, por exigencia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), cuánta capacidad disponible existe en sus redes en España para conectar nuevos proyectos industriales que necesitan electricidad para desarrollar su actividad. Y la situación que describen tanto fuentes empresariales como de la Administración es que el panorama va a ser desolador, por la elevada falta de puntos de acceso de la que actualmente dispone España.

El problema, detallan las fuentes consultadas, es de primera magnitud, ya que actualmente España vive un bum de solicitudes por parte de inversores que quieren establecerse en el país por los precios competitivos de la electricidad. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomendó a principios de julio a la industria europea trasladar su producción a España por los bajos precios que tendrá la luz con la contribución de las energías limpias. Pero ahora van a ser conscientes de que las redes no están en disposición plena de darles cabida.

Este cuello de botella supone toda una amenaza para la economía española, que en los últimos dos años ha recibido propuestas de algunas de las más grandes tecnológicas norteamericanas (Amazon, Microsoft, etc.). Aelec, la asociación que engloba a Iberdrola, Endesa y EDP, ya advirtió en febrero de un boom de peticiones (67 GW) para centros de datos (19 GW) y otras industrias (18 GW) en 2024, equivalente al 40% de lo ya instalado en España. De hecho, la mitad de las solicitudes se denegaron por falta de acceso. La cuestión despertó la alarma al más alto nivel en la Administración, ya que se estimó la pérdida de oportunidad en 60.000 millones de euros de inversión potencial no ejecutada.

“Más de uno se va a sorprender el martes de la baja capacidad que tenemos; existen muchos nudos en toda España que están totalmente saturados ya”, advierten fuentes al tanto de la situación. El problema sigue siendo muy elevado este 2025. De nuevo sigue habiendo muchos rechazos. Las extrapolaciones realizadas por Endesa en la presentación de sus resultados y expertos del sector llevan a estimar que este año se solicitarán cerca de 70 GW para conectar y de nuevo la mayoría podrían quedar sin permiso. Y esto es sólo en las redes de baja tensión; a ello habría que sumar las peticiones para conexión en transporte que genera Red Eléctrica y que algunas fuentes calculan que pueden ser otros 50 GW adicionales.

Las compañías publicarán sus datos el próximo martes en tanto la CNMC quiere que todo el mundo sepa la capacidad real que tienen las líneas españolas en cada uno de los puntos de la geografía para poder hacer sus planteamientos. Esta situación, señala un responsable energético del gobierno regional de una de las comunidades autónomas más grandes de España, va a generar un fuerte revuelo, ya que podría suponer un gran jarro de agua fría para muchos proyectos que pretenden invertir en España. Las eléctricas ya advirtieron en febrero que este cuello de botella puede derivar en la pérdida de una oportunidad como país para la reindustrialización y la generación de riqueza nacional. “Resulta especialmente preocupante no poder dar respuesta a las solicitudes asociadas a proyectos industriales, que tienen un alto efecto tractor sobre la economía española. De no atenderse a tiempo, esta oportunidad-país podría esfumarse, dejando pasar una oleada de inversión estratégica difícilmente recuperable”, lamenta la directora de regulación de Aelec, Marta Castro.

Fuentes del sector señalan que hay varias cosas que se pueden hacer para buscar soluciones. En primer lugar, realizar nuevas exigencias a los solicitantes de estos puntos de acceso para evitar la especulación y que quien ocupe un punto de acceso tenga detrás un proyecto de inversión real. Pero eso, advierten, es una solución parcial. Para integrar la fuerte demanda de electricidad que está llegando a España es necesario invertir más en estas redes.

La falta de acceso y conexión para los consumidores a la red llega en un momento crítico, ya que las dueñas de las líneas de baja distribución han puesto el grito en el cielo por la baja retribución a dichas redes para el periodo 2026-2031, y que actualmente se encuentra en negociación. Otras fuentes próximas a los reguladores creen que lo que reciben las compañías es adecuado, ya que esta retribución contempla unos costes que son irreales dado que sus niveles de eficiencia son más elevados a los propuestos.

Entre los reguladores también había ciertas dudas sobre la indisponibilidad de las redes. La nueva circular de metodología retributiva insinuaba que las empresas tienen “sesgos” a favor de invertir más en lugar de optimizar las infraestructuras ya existentes. Otro problema que denuncian las eléctricas desde hace años es que tienen limitada por ley la capacidad de invertir en redes.

Para paliar esta situación, el Gobierno está tratando de poner algunas medidas sobre la mesa. El Ministerio para la Transición Ecológica lanzó una convocatoria para asignar capacidad en alta tensión (Red Eléctrica) en ocho puntos donde grandes industrias había pedido permiso por una potencia de 3.681 MW. El real decreto que decayó en julio también contemplaba medidas que buscaban poner remedio a esta situación, pero la falta de apoyos del Gobierno en el Congreso de los Diputados lo echó por tierra.

Sea como fuere, la baja capacidad de acceso que se destapará este martes requiere de soluciones rápidas para evitar dañar la oportunidad de futuro de España después de atraer inversiones críticas de algunas de las empresas con más renombre de España. Hasta ahora, la asociación española de centros de datos, Spain DC, proyecta que estas inversiones superarán los 58.000 millones hasta 2030, lo que multiplicaría por siete la potencia instalada actual.

Firmas como Amazon (15.700 millones de euros), Microsoft (1.950 millones de euros), Oracle (1.000 millones de euros), Blackstone (7.500 millones), Stoneshield Capital (3.600 millones) o Azora (2.000 millones de euros) han anunciado multimillonarias inversiones en estos activos necesarios para desarrollos críticos como la inteligencias artificial y que son muy demandantes de electricidad. Dichos inversores han ocupado buena parte de la capacidad disponible en la red hasta hace poco. Ahora está por ver si las líneas tienen capacidad suficiente para que las tecnológicas hagan sus desarrollos completos que tienen previstos. El presidente de Spain DC, Emilio Díaz, señaló en marzo que “España no se puede permitir perder el tren de la digitalización, quedar rezagada de esta cuarta revolución industrial en la que hemos partido con ventaja, pero donde estamos perdiendo velocidad. Tenemos que hacer un esfuerzo significativo en términos de inversión en infraestructura digital e incremento de redes de distribución eléctrica que han quedado obsoletas para las necesidades actuales”.

También están previstos grandes industrias de futuro como las gigafactorías de baterías para el desarrollo del coche eléctrico: CATL en Zaragoza, PowerCo (Volkswagen) en Valencia o Envision en Cáceres. Las fuentes consultadas señalan que el Gobierno ya ha recibido información de algunas industrias con problemas de conexión que amenazan la creación de muchos puestos de trabajo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_