Ir al contenido
_
_
_
_

Digi se hace mayor también en lo laboral

La operadora rumana firma su primer convenio colectivo tras convertirse en la segunda empleadora del sector. Telefónica, MasOrange y Vodafone se aseguran la paz social después de los últimos ERE

Un empleado de Digi en una grúa de instalación de red.
Ramón Muñoz

Digi ha pasado en poco más de una década de ser una pequeña empresa dedicada a revender bonos de llamadas de telefonía móvil a inmigrantes a ser la compañía de telecomunicaciones española que más crece en ingresos y en clientes. Pero la operadora rumana no solo quiere ser grande en el negocio sino también en el terreno laboral. De hecho, Digi es la única teleco española que ha creado empleo en los últimos años. Mientras que Telefónica, MasOrange, Vodafone y Avatel han destruido en el último año y medio más de 5.000 puestos de trabajo, Digi finalizó 2024 con 8.750 empleados, lo que supone un crecimiento de 1.250 trabajadores durante ese año, superando con creces a la plantilla de MasOrange y Vodafone. Actualmente, es el segundo operador en número de empleados tras Telefónica, con más de 9.500 contratados, que prevé elevar a 10.000 al cierre de 2025.

Para manejar esa ingente fuerza de trabajo la empresa necesitaba un marco laboral del que hasta ahora no disponía porque se regían por un modelo basado en torno a 80 convenios regionales (uno en cada provincia por cada sociedad). Para poner fin a esa disparidad, la dirección de Digi y los representantes de los sindicatos CC OO y UGT firmaron el pasado 30 de julio el primer convenio colectivo nacional de la empresa. El acuerdo contempla, entre otros aspectos, un calendario laboral único para toda la empresa con 23 días laborables de vacaciones; la revisión salarial del 2% anual durante la vigencia del convenio; seguro médico privado y seguro de vida financiados por la empresa; un premio de permanencia a los 5, 10, 15 y 20 años de antigüedad, facilidades para los tickets restaurante y la conexión por fibra financiada en su totalidad en el domicilio de la persona trabajadora.

“Este convenio pone de manifiesto el compromiso de Digi con la creación y mantenimiento del nivel de empleo; un empleo de calidad que favorece la estabilidad laboral a través de la consolidación de las retribuciones de origen, así como los beneficios de los cuales venían gozando nuestros compañeros en Digi por decisión de empresa, dotando por ello de mejores garantías a la aplicación de las condiciones bajo las cuales todos ellos desempeñan sus puestos de trabajo”, señala Alberto González, responsable de Área Laboral de Digi.

El convenio, con vigencia de cuatro años, es aplicable a las sociedades Digi Spain Telecom y Digi Sales Force, y afecta a 8.000 empleados de los 9.500 que componen actualmente la firma. Hay que tener en cuenta que la rumana es la única de las grandes telecos que realiza con personal propio tanto los trabajos de instalación como la atención al cliente (call center), tareas que sus rivales —Telefónica, MasOrange y Vodafone— tienen casi externalizadas. Unos competidores que se han visto obligados a aplicar EREs para reducir costes debido en parte a la merma de ingresos y clientes que les causa la propia Digi, que solo hasta finales de julio les había arrebatado 920.000 líneas de fibra y móvil por el procedimiento de la portabilidad.

Acuerdos con sindicatos en las tres grandes

En favor de esos rivales, tras los traumáticos ajustes aplicados se ha conseguido sellar la paz laboral llegando a acuerdos con los sindicatos mayoritarios. La más adelantada ha sido Telefónica. La operadora hizo coincidir las negociaciones del ERE a finales de 2023 para 3.421 personas con las del convenio colectivo. En el mismo, los sindicatos arrancaron una conquista histórica al fijarse la jornada laboral semanal de 36 horas a partir de 2026 (en 2025 es de 36,5 horas). Otras medidas incluidas en el texto fueron el teletrabajo universal con dos días semanales junto con una bolsa anual adicional de 5 días y 30 días laborables de vacaciones. En el terreno salarial, se concretó una propuesta de incremento del 1,5% al año y revisión con relación al índice de precios a la finalización del periodo de vigencia.

MasOrange cerró un ERE en noviembre de 2024 para 650 personas en un clima de división sindical, ya que UGT y Fetico secundaron el acuerdo mientras que CC OO y USO lo impugnaron en los tribunales, que dieron finalmente la razón a la empresa. Al final del proceso, en abril pasado, se produjeron 609 salidas, con un total de 473 voluntarias y 136 despidos forzosos. Inmediatamente después se iniciaron las negociaciones del nuevo convenio.

La vigencia de los convenios colectivos de Orange finalizaba el 31 de diciembre de 2024. Tras su fusión con MásMóvil para dar lugar a MasOrange, se decidió constituir una mesa negociadora para el primer convenio colectivo del grupo laboral de la empresa fusionada, con representatividad de CC OO, FETICO y UGT. Antes de cerrar ese convenio, que aún continúa negociándose, se alcanzó un acuerdo de revisión salarial para 2025 que se firmó en mayo, con incrementos salariales de entre un 1% y un 3,3% dependiendo de los ingresos de cada trabajador.

Por su parte, Vodafone aprobó en julio de 2024, apenas un mes después de que el fondo británico Zegona adquiriera la empresa por 5.000 millones de euros, un ERE para 898 personas, de las que un 25% fueron despidos forzosos. El ajuste fue menos traumático ya que contó con el acuerdo de los principales sindicatos (UGT, CC OO y STC), que mejoraron notablemente las condiciones económicas de los despidos y las indemnizaciones.

En junio pasado, la compañía cerró otro acuerdo con los tres sindicatos para aplicar una subida salarial a sus empleados para el presente ejercicio de 2025 de hasta el 6%. El aumento, que afecta al 88% de la plantilla que asciende a 2.390 trabajadores, es variable según el nivel de ingresos, garantizando que la revisión se calcule exclusivamente sobre el salario fijo individual.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_