El turismo bate otro récord de empleo y apunta al verano con más ocupados de su historia
Las actividades turísticas alcanzaron 3,24 millones de trabajadores entre abril y junio de 2025, antes de entrar en plena temporada alta


El turismo sigue ganando peso como motor de la economía española. Las actividades relacionadas con este sector registraron entre abril y junio un nuevo récord de empleo con 3.024.347 de trabajadores. Es la cifra más elevada de la historia y se logró, además, en un segundo trimestre. Es decir, la barrera de los tres millones de ocupados se ha superado este 2025 sin entrar todavía de lleno la temporada alta, según datos difundidos este viernes por Turespaña a partir de la última Encuesta de Población Activa (EPA).
Estas actividades ya registraron 3.019.064 ocupados en el tercer trimestre de 2024, pero ese récord anterior se produjo durante el verano, que es la temporada más propicia para estas actividades.
De esta forma, todo el empleo relacionado con el turismo supone actualmente el 13,6% del total de ocupados con los que cuenta la economía española. Y esto antes de conocer los datos de este verano en el que, si el mercado laboral se comporta como suele, todo apunta a que se batirá una nueva plusmarca de ocupación en el sector.
La patronal Exceltur prevé que el año concluirá con una aportación del turismo al PIB español del 13,2%, el máximo de la serie histórica, por encima de los 220.000 millones. Y existen perspectivas de que España alcance la icónica cifra de 100 millones de visitantes internacionales este mismo año.
Y las perspectivas de aumento de la actividad turística van más allá de 2025. Un estudio que se ha hecho público esta misma semana apunta a la construcción de 775 nuevos hoteles en España hasta 2028, con una capacidad para 51.995 habitaciones adicionales por aperturas o rehabilitaciones.
Las buenas expectativas de la actividad turística, como las de la economía general, favorecen el auge de contrataciones. Y el hecho de que este récord se haya batido ya antes del verano apunta a otro de los retos que habitualmente se citan en el sector: la desestacionalización. Los datos de empleo muestran que muchas de las contrataciones que antes se realizaban a partir de la primavera, ahora se adelantan a los meses que van entre febrero y abril, tal y como explicó a principios de esta semana el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, tras conocerse las cifras de afiliación del mes de julio.
De hecho, el mes pasado fue relativamente flojo para el empleo en la hostelería (11.000 nuevos cotizantes), algo que los responsables gubernamentales atribuyeron al citado adelanto de las contrataciones generado por campañas turísticas mucho más largas que antes.
No obstante, la atonía del empleo en los bares y restaurantes también podría obedecer a otras cuestiones ya que en el segundo trimestre del año, la buena marcha de la ocupación en el turismo se registró en todas las actividades relacionadas con este sector salvo en la hostelería, donde el número de trabajadores disminuyó un 1,3%, debido a la evolución negativa de los servicios de comidas y bebidas (donde el empleo cayó un 0,5%) y a la de los servicios de alojamiento (que se anotaron un descenso de la ocupación aún mayor, del 3,5%), según destaca el informe de Turespaña.
De hecho, una posible causa del peor comportamiento del empleo en la hostelería puede obedecer a la desaparición de negocios, ya que la destrucción de empleo en este subsector del turismo se concentró entre los trabajadores autónomos. Estos descendieron un 14,5% respecto a un año antes, mientras que los empleados asalariados aumentaron un 1,4%.
Por el contrario, entre las actividades que más tiraron del empleo turístico la pasada primavera hasta hacer que este haya batido otro récord destacan las agencias de viajes, que una vez superada la crisis en la que se vieron sumidas tras la pandemia (ha sido el único sector en el que se activó el mecanismo RED de ERTE tras la crisis), han incrementado su ocupación un 8,7% en el segundo trimestre. Y, seguidamente, el transporte de viajeros (un 4,6% más que un año antes). En general, las actividades turísticas distintas a la hostelería y el transporte, que ocupan a casi 900.000 personas, se incrementaron un 9,3% interanual.
Radiografía de los puestos de trabajo
En contra de lo que pudiera parecer por su carácter estacional, el tipo de empleo que reina en el sector turístico es muy similar al de la economía en general. Así la conocida como tasa de asalarización (porcentaje de trabajadores por cuenta ajena sobre el total de empleos del sector) fue en el segundo trimestre del 85,3%, un peso idéntico al registrado por los asalariados en todo el mercado de trabajo.
Igualmente, la tasa de temporalidad de los tres millones de ocupados en el turismo es prácticamente la misma que para los trabajadores del resto de los sectores: el 15,8% frente al 15,4%, respectivamente.
Estos trabajadores también cuentan con un volumen de contratos indefinidos (el 84,2%) muy similar a la cifra de la economía en general 84,6%). Aunque las jornadas son algo inferiores, ya que solo el 75% de los asalariados trabajan a tiempo completo, mientras que en el caso de los ocupados del resto de sectores, este porcentaje se eleva por encima del 80%.
Lo que sí es mucho mayor en el sector turístico que en la media del mercado es la presencia de trabajadores foráneos. Mientras en el conjunto un 15,6% de los ocupados tienen nacionalidad distinta a la española, en el caso de las actividades turísticas este porcentaje se eleva al 24%. Es decir, casi uno de cada cuatro trabajadores de estos sectores son extranjeros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
