¿Libros o películas para aprender economía? Las recomendaciones de Yolanda Díaz, Carlos Cuerpo o Antonio Garamendi
Expertos y altos cargos proponen una selección de títulos para este verano en el boletín ‘Inteligencia económica’

Este artículo corresponde a una entrega del boletín ‘Inteligencia económica’, que elabora semanalmente la periodista Belén Carreño. La ‘newsletter’ es exclusiva para suscriptores premium, aunque el resto de suscriptores también pueden probarla durante un mes. Si quieres apuntarte para recibirla en tu buzón puedes hacerlo aquí.
Querida lectora, querido lector:
Es más que probable que ya estés de vacaciones. O terminando tareas urgentes para conectar este mismo viernes el “fuera de la oficina”. Así que no te voy a ocupar la mente con sesudas reflexiones y este boletín va a intentar que planifiques un interesante veraneo, o quizá el arranque de un nuevo curso, con recomendaciones de libros, podcasts, cómics o películas de prestigiosos economistas o altos cargos. El único requisito que les pedí fue que su selección permitiera “aprender algo nuevo de economía” y se ha cumplido, aunque algunos han sido más díscolos en la cantidad de títulos propuestos.
Como el verano se asocia casi inevitablemente a un libro, y para encargarlos en la librería —muchos tienen ya varios años—, ya vamos justitos, empezamos con las lecturas recomendadas.
Libros
El tesoro del cisne negro, de Guillermo Corral y Paco Roca, es el cómic que recomienda la presidenta de la AIREF, Cristina Herrero. Me intriga la elección de esta novela gráfica que Alejandro Amenábar ha llevado a la televisión, y la economista me explica que “representa la defensa del interés colectivo frente a los intereses privados y pone en valor el trabajo de los funcionarios para defender el interés público frente al poder de las grandes corporaciones”. Sin hacer mucho spoiler, Roca y el diplomático Corral narran la historia de la pelea entre el Gobierno de España y la empresa estadounidense Odyssey por el tesoro del buque Las Mercedes.
Si eres de pensar fuera de la norma, la recomendación del secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, te va a encantar. Cervantes para cabras, Marx para ovejas es el sorprendente título de esta novela de Pablo Santiago Chiquero. Sordo dice que es una “magnífica y divertida fábula donde se vincula el poder transformador de la lectura con la crudeza de la vida y la historia, en un contexto original, costumbrista, y con toques surrealistas”. Mainstream no es, pero he encontrado esta crítica del club de lectura de la Universidad de Cantabria para dar el empujón final a su lectura.
Dos de nuestros más altos cargos internacionales, nos recomiendan libros de rabiosa actualidad para entender el presente.
Los autores Henry Farrell y Abraham Newman le regalaron a la vicepresidenta primera y comisaria de Competencia de la Comisión Europea, Teresa Ribera, su libro Underground Empire: How America Weaponized the World Economy, la misma semana del famoso día de la liberación de Trump, que pilló a la política española en Washington. Ribera dice que el libro explica “cómo a través del sistema de seguridad de pagos internacionales se construyó una capacidad de poder/control que explica mucho de lo que pasa hoy”. Esta reseña de la Universidad de Navarra abre el apetito para la lista de deseos veraniegos.
Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) selecciona el libro de uno de los mejores periodistas de esta casa, Andrea Rizzi. La era de la revancha es un ensayo que “nos ayuda a entender el mundo en el que vivimos”, dice Calviño. Aquí tienes un extracto del libro, imprescindible para entender el marco en el que se está dibujando el nuevo orden mundial y el papel que juegan China o Rusia en el tablero geopolítico.
Otra de las grandes ejecutivas al frente de un organismo internacional, Rebeca Grynspan, nos recomienda la lectura que tiene entre manos: La era de la inteligencia artificial y nuestro futuro humano de, entre otros, Eric Schmidt, ex presidente de Google. Grynspan es secretaria general de la Conferencia de Naciones Unidas de Comercio y Desarrollo y ha sido también vicepresidenta de Costa Rica. “He leído muchos artículos sobre esto —la IA y los cambios que traerá— en los últimos tiempos pero quise ir a un libro más interdisciplinario porque me inquieta que la tecnología avance más rápido que nuestra capacidad de guiarla en beneficio del bien común. No es un libro sobre algoritmos, sino sobre cómo seguir siendo humanos, sobre cómo cuidar la dignidad, la democracia y la cooperación en un mundo donde muchas decisiones ya no pasan solo por nosotros", explica.
Pese al lío de trabajo que tienen siempre en el Ejecutivo, dos de los titulares de carteras más destacadas se van a pegar un buen atracón de libros este verano y nos ofrecen listas abultadas para engordar el negocio librero.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, nos pone tarea con tres recomendaciones bien diferentes. La primera es para remangarse y querer aprender de uno de los principales problemas socioeconómicos de nuestro tiempo: la desigualdad. Los prestigiosos —y no precisamente alineados— economistas Olivier Blanchard y Dani Rodrik coordinan una serie de ensayos breves bajo el título Combatiendo la desigualdad, en el que participan estrellas tan reputadas como Daron Acemoglu o Gabriel Zucman. Me gusta mucho la combinación de posiciones dentro del elenco de autores.
Díaz también sugiere el ensayo algo más liviano Trabajar. Un amor no correspondido de Sarah Jaffe, una reflexión de cómo nos han engañado con la famosa máxima “si trabajas en lo que te gusta, no trabajarás ni un día de tu vida”. A esta recomendación añado yo una musical con la que ambientar la lectura: Heaven Knows I’m Miserable Now, de The Smiths.
La última propuesta de Díaz es Hola mundo, de Hannah Fry y me ha encantado porque fue la recomendación que Calviño hizo en EL PAÍS en 2020, demostrando que la cultura une las sensibilidades más alejadas.
Y hablando de posiciones discrepantes, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo ha optado por darnos su lista pendiente de lecturas para este verano. A través de sus deseos, conocemos más de este economista extremeño del que es difícil creer que encuentre tiempo para leer.
El primero es Azúcar, una historia de la civilización humana, de Ulbe Osma que explica a través de este alimento la historia del capitalismo. Esta reseña de Irene Vallejo nos anticipa por qué debemos meter un ejemplar en la bolsa de la playa con urgencia. El ministro también se plantea leer Volver la vista atrás del columnista también de esta casa Juan Gabriel Vásquez con el que Cuerpo coincidió hace poco en un evento del Foro Icex y se quedó impresionado. Aunque va tarde, el ministro se ha puesto en la lista de pendientes Juegos de la edad tardía, de Luis Landero, porque el verano es un momento óptimo para algo parecido al realismo mágico.
El juego del dinero. Un intruso en la cima del mundo de Gary Stevenson es la recomendación del economista jefe de Funcas, el think tank de las extintas Cajas de Ahorros, Raymond Torres, columnista también en este diario. “¿Cómo se explica que, pese al potencial colosal de las nuevas tecnologías, la economía no logre resolver algunos de los problemas más acuciantes de nuestros tiempos? Stevenson explica de primera mano cómo se produce el despilfarro de los recursos disponibles, quién gana y por qué perdemos todos como sociedad”, resume Torres.
La obra de Stevenson está ambientada en Londres, y la que recomienda Alicia Coronil Jónsson, economista jefa de Singular Bank, explica la construcción del otro polo financiero mundial: Nueva York. Se trata de Fortuna, del argentino Hernán Díaz, “un puzle histórico tejido sobre la saga familiar de Benjamin Rask, un personaje ficticio. Las matemáticas y los modelos en las decisiones de inversión tienen un gran protagonismo, así como el papel invisible de la mujer”, explica Coronil.
Alejado de su campo de trabajo habitual, Alicia García-Herrero, economista jefa para Asia-Pacífico en el banco de inversión francés Natixis, recomienda La economía WTF de Tim O’Reilly sobre el futuro del trabajo marcado por los algoritmos y las aplicaciones. El título juega con el acrónimo inglés de What the Fuck (algo así como “¡qué coño!” —perdón—) pero las siglas corresponden a What’s the Future. El libro se vende en español pero apenas he encontrado reseñas.
Pero si eres de propósitos, a lo mejor de los de principios de curso, y el de este año es aprender de verdad economía, la recomendación del Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Conde-Ruiz, es para ti. Se trata de un libro de descarga gratuita con el autoexplicativo nombre de La Economía. “Es un proyecto para dar clase de introducción a la economía. Es un manual que han elaborado muchos economistas y se imparte en el primer cuatrimestre de primero. Está revolucionando la forma de enseñar” dice Conde-Ruiz que pide que le demos una oportunidad.
Carlos Martín Urriza, portavoz de la Comisión de Hacienda en el Congreso y diputado por Sumar, también está decidido a que nos apliquemos este verano y aprendamos sin paños calientes. A Martín le preocupa que los ciudadanos, y los propios economistas, desconozcan cómo se crea el dinero así que propone que lo estudiemos a través de estos artículos y vídeos del Banco de Inglaterra (espero que otro verano anterior tuvieras el propósito de aprender inglés). “Los banqueros no necesitan que nadie deposite dinero en su caja fuerte para poder prestarlo, como la gente suele creer. Lo crean simplemente tecleando la cantidad demandada en la cuenta de la persona o empresa que lo solicita y es solvente desde el punto de vista del riesgo crediticio”, resume apasionado.

Audiovisual
Y para desengrasar después de tanta intensidad, algunas recomendaciones audiovisuales.
Los videopodcast del Show de Ezra Klein, del periodista y comentarista de The New York Times son la recomendación de Manuel de la Rocha, Director de la Oficina de Asuntos Económicos y G20. A De la Rocha, uno de los altos cargos más duraderos de Moncloa, le gusta cómo Klein “aborda cuestiones políticas, económicas, sociales y culturales a través de conversaciones con expertos y, ocasionalmente, los protagonistas”. Un recordatorio de que los suscriptores premium de EL PAÍS tienen también la suscripción al diario estadounidense.
Traineras, el documental de Movistar + sobre las remeras de Euskadi es la recomendación del presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi. El vasco recomienda el documental para encontrar inspiración en el esfuerzo y la colaboración en equipo de las traineras con los valores de la empresa. “La suma de los esfuerzos individuales crea la fuerza colectiva”. Más vasco no se puede ser.
Y cerramos con unas pelis, que no hay buen verano sin buen cine. El economista, profesor de la Universidad de Olavide y columnista también de esta casa, Manuel Hidalgo, recomienda The Big Short o La gran apuesta en español, una película de 2015 dirigida por Adam McKay y protagonizada por Christian Bale. “Es un buen documental sobre cómo se generó la burbuja”, dice Hidalgo. Wall Street es otro clásico de hoy y siempre que Hidalgo recomienda y que merece la pena ver en los tiempos que corren. “La codicia es buena” decía Michael Douglas en una película que casi es un thriller del terror que producen las prácticas capitalistas de los ochenta.
Como broche, una banda sonora para el verano. Hidalgo escoge The River, de Bruce Springsteen porque “cuenta la historia de un tipo que se casa joven porque embaraza a su novia, busca trabajo en las fábricas pero todo está cerrado. Habla de cuando los sueños se pierden por la situación económica. Sin ponerse filosófico te hace entender cómo la economía puede destrozar a la gente común. Pura clase trabajadora americana. Una joya”.
Apúntate aquí para recibir cada semana Inteligencia económica.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.