Ir al contenido
_
_
_
_

España recibe 23.100 millones del plan de recuperación, el mayor pago hasta el momento

La Comisión Europea desembolsa este viernes 43.000 millones a cinco Estados miembros del fondo contra las consecuencias económicas de la covid

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, saluda a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado mayo en Bruselas.
Manuel V. Gómez

La Comisión Europea ha cerrado la semana con un desembolso de 43.000 millones a cinco Estados miembros procedentes del Fondo de Recuperación. El pago más grande le llega a España: 23.100 millones de euros. Esta cantidad no solo es la más alta recibida hasta ahora por España desde que arrancó el programa puesto en marcha por la Unión Europea para amortiguar el impacto económico de la covid-19. Es también la más alta de todos los que se han tramitado en los cuatro años que está en marcha el programa financiero más ambicioso de la historia de la UE.

Este viernes ese plan ha dado un buen paso adelante: en un solo día se ha pagado a los gobiernos de España, Italia, Portugal, Malta y Chipre 43.000 millones. España es el país que más ha recibido. El segundo, Italia con 18.300 millones. Después, Portugal con 1.340 millones. Los últimos son Chipre (76 millones) y Malta (49 millones). En total, Bruselas lleva transferidos a los Estados más de 363.000 millones entre subvenciones y créditos, según los números del propio Ejecutivo de la UE.

Los 23.100 millones que ha recibido España no era la cantidad solicitada inicialmente y correspondiente a este tramo del plan de recuperación. Lo previsto era un cheque cercano a los 25.000 millones que correspondían a 84 compromisos del Gobierno con la Comisión Europea, pero finalmente dos no pudieron cumplirse: la fiscalidad al combustible diésel, por lo que se restaron de la factura a pagar 500 millones, y otros 627 millones correspondientes a las compensaciones para los trabajadores temporales de la Administración. En este último caso, en realidad se trataba más bien de revertir un pago que Bruselas había hecho en uno de los tramos anteriores por una reforma ya hecha y que posteriormente el Tribunal de Justicia de la UE consideró insuficiente para adaptarse a las directivas de la Unión.

En ambos casos, España tiene medio año para hacer las reformas legales exigidas y, entonces, la Comisión podría dar por cumplidos los compromisos y liberaría el dinero retenido.

Una de las diferencias de este quinto pago del plan de Recuperación que recibe España frente a los anteriores es que no todo son subvenciones. Hay también créditos, concretamente unos 7.000 millones. El resto, 16.000 millones, son transferencias directas que no deben reembolsarse.

Siendo objetivamente unos números muy grandes —la cantidad total supera con holgura el 1,5% del PIB español— todavía queda mucho para cumplir con la totalidad del plan de recuperación. El dinero recibido hasta el momento asciende a 71.000 millones de euros, lo que representa el 44% del total de 163.000 millones, entre ayudas a fondo perdido y créditos, que correspondieron a España, según explica la Comisión Europea.

Para hacerse a una idea del reto que queda por delante, si España quiere aprovechar todos los recursos que se le asignaron, solo queda un año para que los Estados miembros cumplan con los compromisos que adquirieron para recibir el dinero. El 31 de agosto del año que viene finaliza el fondo y aunque después pueda gastarse el dinero que se haya comprometido con anterioridad, los compromisos y las reformas deben estar hechas.

Con estas condiciones y ante la debilidad parlamentaria del Ejecutivo español, parece muy difícil que pueda acercarse a cumplir con la gran mayoría del plan de Recuperación. No será el único. La gran mayoría de Estados están bastante por detrás de lo que sería el calendario inicial marcado para desplegar sus programas, un calendario que era indicativo, no obligatorio.

Petición del sexto pago

En un comunicado remitido a los medios, el Ministerio de Economía ha destacado precisamente que “España es uno de los países más avanzados en la ejecución de fondos”, así como la contribución de estos “para los buenos datos de empleo y crecimiento económico”.

Además, el departamento encabezado por Carlos Cuerpo ha avanzado que el Gobierno “ya trabaja en la presentación de la sexta solicitud de pago” para alcanzar “el objetivo de cumplir los compromisos de implementación del plan de recuperación antes del 31 de agosto de 2026″.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_