Las exportaciones de China superan las expectativas y crecen un 7,2% en julio
Las ventas del gigante asiático hacia EE UU cayeron un 21,7% en medio de la incertidumbre sobre la extensión de la tregua comercial entre las dos potencias


La incertidumbre crece a medida que se acerca el plazo para que China y Estados Unidos amplíen la frágil tregua arancelaria que se dieron en mayo, en virtud de la cual Washington redujo sus tarifas comerciales sobre los productos chinos del 145% al 30%, y Pekín hizo lo propio, bajándolas del 125% al 10%. A pesar del panorama incierto, las exportaciones del gigante asiático superaron las expectativas en julio. Alcanzaron los 321.784 millones de dólares (277.058 millones de euros), según los datos publicados este jueves por la Administración de Aduanas de China. Esta cifra representa un avance del 7,2% comparado con el mismo mes del año anterior, sobrepasa el 5,8% de junio y se consolida como el mayor salto interanual desde el 8,1% registrado en abril. Del otro lado de la balanza, las importaciones totales del gigante asiático aumentaron un 4,1% interanual, hasta alcanzar los 223.539 millones de dólares (192.468 millones de euros), después de la subida del 1,1% el mes anterior.
A pesar de que aún rige el periodo de gracia con aranceles reducidos, el impacto de las tarifas ya es palpable. Las exportaciones chinas a Estados Unidos cayeron un 21,7% en julio, tras bajar un 16,1% interanual en junio, un 34,5% en mayo y un 21% en abril. La venta de bienes y servicios hacia el país norteamericano sumó un valor de 35.827 millones de dólares (30.847 millones de euros), mientras que las importaciones procedentes de Estados Unidos cayeron un 18,9%, hasta los 12.089 millones de dólares (14.409 millones de euros). Esta reducción fue más pronunciada que la acontecida en junio (-15%).
De este modo, en los primeros siete meses del año, las exportaciones chinas a Estados Unidos alcanzaron los 337.224 millones de dólares (290.352 millones de euros), un 12,6% menos que en el mismo periodo de referencia de 2024. En el caso de las importaciones chinas desde este país, la cifra retrocedió hasta julio un 10,3%, con un total de 251.372 millones de dólares (216.433 millones de euros).
En menos de una semana, el próximo 12 de agosto, finalizan los 90 días de la pausa comercial acordada entre Pekín y Washington. En estos meses ha habido avances en las negociaciones entre ambas potencias, pero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha planteado a la vez la posibilidad de imponer nuevos aranceles, incluido un gravamen del 100% sobre los chips y los productos farmacéuticos, y un impuesto adicional del 25% sobre los bienes de los países que compran petróleo ruso.
Crece el comercio con otros socios
Las exportaciones chinas a la UE aumentaron en julio un 9,2% interanual, hasta los 50.000 millones de dólares (43.050 millones de euros), mientras que las importaciones disminuyeron un 1,6% frente a la cifra de julio de 2024, con un valor de 24.545 millones de dólares (21.133 millones de euros). La cifra acumulada de exportaciones hacia los socios comunitarios alcanzó los 317.418 millones de dólares (273.299 millones de euros) entre enero y julio, un 7% más que en el mismo periodo del último ejercicio; las importaciones bajaron un 5,2%, hasta los 149.190 millones de dólares (128.453 millones de euros).
En paralelo al hundimiento de los intercambios comerciales entre China y Estados Unidos, las exportaciones de Pekín hacia los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), incluyendo Vietnam, Malasia y Singapur, sumaron 54.626 millones de dólares (47.033 millones de euros) al arranque de la segunda mitad del año, un 16,6% más que en julio del año anterior. Por su parte, las importaciones de China desde los países de la asociación retrocedieron un 5,8% interanual en el séptimo mes de 2025, hasta los 31.406 millones de dólares (27.041 millones de euros).
De este modo, pasada la primera mitad de 2025, las exportaciones chinas alcanzaron un volumen de 2,13 billones de dólares (1,83 billones de euros) en total, un 6,1% más que en el mismo periodo de 2024, mientras que las importaciones supusieron 1,44 billones de dólares (1,24 billones de euros), un 2,7% menos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.