Cataluña lanzará en otoño un satélite para poner en órbita el primer laboratorio europeo 6G
El artefacto fabricado por la empresa Open Cosmos entrará en funcionamiento a comienzos de 2026 y mejorará la conectividad en regiones remotas de la geografía catalana

La huella espacial catalana todavía tiene margen para extenderse más allá de la que ya dejó Enxaneta, el nanosatélite lanzado en 2021 con el objetivo de dar cobertura al internet de las cosas mediante la tecnología 5G. La Generalitat, junto al centro de investigación i2CAT y la empresa catalana Open Cosmos, lanzará a mediados de octubre el 6GStarLab, el primer laboratorio europeo de investigación 6G en órbita baja. El desarrollo de esta futura tecnología complementará las redes terrestres y su misión es reducir la brecha digital en regiones remotas o aisladas de la geografía catalana. Permitirá asentar las bases de nuevas aplicaciones tecnológicas en ámbitos como la telemedicina, la educación a distancia, la movilidad o la prevención y mitigación de incendios y desastres naturales. La base militar y espacial californiana de Vandenberg, en el condado de Santa Bárbara, ha sido la ubicación elegida para acoger este histórico acontecimiento.
Tras nueve meses escasos de construcción —tiempo récord para un proyecto de estas características—, el satélite ya está listo en las instalaciones de Open Cosmos, en Barcelona. Para materializar el proyecto, i2CAT ha adjudicado un contrato público a la empresa catalana por un valor de 1,65 millones de euros. La inversión cubre el diseño, la fabricación, la integración, el lanzamiento y la puesta en marcha del satélite, prevista a principios a 2026. “Ahora se trata de construir mucho más. Queremos producir más satélites con una mentalidad industrializadora que nos permita atraer a Cataluña los principales proyectos de telecomunicaciones de Europa”, celebra Rafael Jordà, consejero delegado de Open Cosmos.
El dispositivo es reducido, de no más de 50 centímetros de longitud, pero no llega a la categoría de nanosatélite. El pequeño cubo se centrará en la investigación y el desarrollo de redes no terrestres (NTN, por sus siglas en inglés) y permitirá validar de forma experimental nuevas tecnologías de comunicación en un entorno real en el espacio. El 6GStarLab tiene el objetivo de explorar las interconexiones entre las redes terrestres y las no terrestres. Es decir, que será una especie de extensión de cobertura para los operadores móviles, como ya lo fue la diminuta Enxaneta. “Las redes no terrestres utilizan nodos como satélites o plataformas de alta altitud para transmitir información. Son cruciales porque complementan a las terrestres. Esta integración permite crear redes híbridas que mejoran el rendimiento de las comunicaciones y ofrecen una experiencia de usuario transparente”, explica Sergi Figuerola, director general de i2CAT.

La misión contará con un segmento de tierra situado en Móra la Nova (Tarragona), desde donde se controlarán los experimentos del satélite. Esta base terrestre incluirá una estación de seguimiento de banda ancha (Ka-band), una tecnología clave para las futuras redes 6G no terrestres. El equipamiento dispondrá de una estación óptica terrestre que para establecer comunicaciones láser bidireccionales tierra-espacio y facilitará la transmisión de datos de alta velocidad.
Ante las crecientes amenazas globales en términos de ciberseguridad, la pionera iniciativa pretende consolidar una nueva generación de comunicaciones seguras para proteger los sistemas gubernamentales, financieros, empresariales y personales. De esta forma, el proyecto sigue la hoja de ruta de la Agencia Espacial Europea (ESA), que no es otra que poner esta tecnología a disposición de la comunidad científica para el desarrollo de soluciones innovadoras en diferentes sectores.
Así, el Govern quiere postular Cataluña como un referente mundial en la exportación de tecnología espacial, conectividad y telecomunicaciones. “Debemos recuperar el liderazgo económico. Europa se encuentra en un momento complejo en el que necesita recuperar soberanía tecnológica frente a Estados Unidos y China”, subraya el consejero de Presidencia y presidente del patronato del centro i2CAT, Albert Dalmau, quien también reivindica la capacidad que tiene Cataluña para retener y atraer talento.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.