Ir al contenido
_
_
_
_

“¡Queremos salud, no un ataúd!”: los empleados de la construcción amenazan con “conflicto” si no les anticipan la jubilación

Los sindicatos reúnen a unas 400 personas frente al Ministerio de Seguridad Social y cargan contra la patronal: “Habrá movilización y no descartamos nada”

Manifestantes frente al Ministerio de Seguridad Social, este miércoles en Madrid.
Emilio Sánchez Hidalgo

-¡No son años de andar en los andamios!

-¡Ministra, escucha, la obra está en lucha!

-¡A la obra sin bastón, jubilación!

-¡Queremos salud, no un ataúd!

Unas 400 personas han coreado este miércoles estas proclamas en una manifestación frente al Ministerio de Seguridad Social. Reclaman la jubilación anticipada en la construcción, de manera que las profesiones más penosas del sector puedan acceder antes al retiro sin penalización, esto es, sin que la pensión final les sea recortada. La protesta, convocada por CC OO y UGT, llega a las puertas de que el departamento de Elma Saiz abra el nuevo procedimiento de coeficientes reductores (con meses de retraso respecto al calendario anunciado), por el cual se adelantará la jubilación en determinadas profesiones con base en criterios cuantificables, como las bajas o la siniestralidad en cada actividad.

“En los próximos días se aprueba el reglamento. El primer sector de muchos que tienen que entrar son los oficios más peligrosos de la construcción. No vamos a parar hasta que esto sea una realidad”, ha reclamado durante la protesta Daniel Barragán, jefe de CC OO del Hábitat, el área del sindicato dedicada al sector de la construcción. “Hablamos de 126.000 trabajadores de más de 60 años en los tajos, en andamios, en carreteras. Y más de 17.000 de más de 65 años. Esto no puede ser, es de pura lógica. Necesitamos salvar estas vidas”, ha insistido Barragán.

Mariano Hoya, de UGT FICA, ha agregado: “Estamos aquí para decirle a la ministra de Seguridad Social que los trabajadores de la construcción tienen que tener la jubilación a los 60 años. No podemos ser tan mayores y estar en la obra, como el compañero de 73 años que se mató hace poco”. Hoya ha precisado que el año pasado hubo 86.000 accidentes en el sector y que la accidentalidad ha aumentado un 65% en los últimos tres años.

Manifestantes frente al Ministerio de Seguridad Social, este miércoles en Madrid.

“Para la patronal”, ha continuado el líder de UGT FICA, “esto no tiene importancia; que se maten los trabajadores les importa un pimiento. Esta patronal que se dice dialogante y cercana son unos mamarrachos. O se sientan y firman la petición o nos tendrán frente a ellos los próximos meses y años”. Ha subrayado que si el Gobierno y la patronal no les escuchan “habrá movilización, habrá conflicto, no descartamos nada; y cuando digo nada, es nada”.

La patronal, en contra

A diferencia de lo que sucede en el transporte, donde el empresariado sí que apoya la petición sindical de adelantar la jubilación pese al sobrecoste en cotizaciones, en la construcción la principal patronal lo rechaza. “Nos gustaría que hubiera coeficientes reductores, adelantar la jubilación. Pero el problema es que el sistema que se ha marcado carga el coste en las empresas y en los trabajadores. Es un sobrecoste que el sector no puede asumir. No es ni el momento oportuno ni la manera adecuada”, dijo Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), en una conversación reciente con este periódico. Cree que debería ser la propia Seguridad Social la que asuma el coste en los sectores en los que haya que adelantar la jubilación.

Pero el planteamiento, acordado por Seguridad Social, CEOE, Cepyme, CC OO y UGT, no es ese. Ante un sistema de pensiones bajo enorme presión, con prestaciones cada vez más altas (por los mejores sueldos de quienes se jubilan y la recuperación de la revalorización con el IPC) y más numerosas (por la jubilación del baby boom), el reglamento establece que el impacto de los coeficientes debe ser neutro en las cuentas. Es decir, que se dé una sobrecotización suficiente como para compensar el alza del coste que supone que estas personas se jubilen antes. Es un aumento de los costes laborales que espanta a varias patronales, entre ellas la de la construcción.

Barragán ha hecho referencia a ese sobrecoste apuntando que a las empresas les compensaría apoyarlo: “Económicamente no se sostiene. Es muy poco lo que se pide de sobrecoste por los coeficientes reductores y mucho lo que se ahorrarían en bajas de larga duración. No vamos a parar”.

Retraso del ministerio

La Seguridad Social dijo que los nuevos coeficientes estarían listos en febrero, pero no cumplió con ese plazo. En una entrevista reciente, Elma Saiz dijo que estarían para abril, cuando se abriría el procedimiento para la composición de la comisión que evaluará cada expediente. Ya estamos en el último tercio de mayo y aún no están en marcha.

El ministerio podría tomarse cuatro meses para ese trámite, con el reglamento en la mano, pero la previsión es que tarde mucho menos. Después, la mencionada comisión tendrá seis meses como máximo para decidir. Según especifica la norma, se tomarán en cuenta variables objetivas, como la siniestralidad y el número de bajas en el sector.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_