Las energéticas se coordinan con Red Eléctrica para la restauración del sistema tras el apagón: “Estamos actuando donde y cuando nos va indicando”
Las compañías ponen a disposición del operador sus medios e irán activando la generación según este asegure la tensión de la infraestructura


Las compañías de energía que operan en España colaboran estrechamente con Red Eléctrica Española para la restauración del sistema tras el apagón que ha afectado este lunes a la península Ibérica. Las principales empresas contactadas por este periódico afirman que han puesto sus medios a la disposición del operador de la red española. “Estamos actuando donde y cuando REE nos va indicando”, resaltan fuentes del sector.
La estrategia, indican esas mismas fuentes, es “de hacer un sándwich”, del sur al norte. Red Eléctrica se está apoyando en dos interconexiones, con Francia por Cataluña y con Marruecos por Andalucía. Eso facilita que se haya ido recuperando la red en zonas de los extremos sur y del norte del país. Conforme la red se va restaurando en esas zonas, las compañías se coordinan con el operador para ir poniéndose a generar, nuclear incluida, si hiciera falta: “Entrará cuando Red Eléctrica haya podido dar tensión a la infraestructura”. Para llegar a Madrid, “queda más”, porque en la región “no hay generación, solo hay consumo”, subrayan desde el sector. Algunos municipios de la Comunidad de Madrid ya comenzaban a recuperar la conexión pasadas las 19.00.
Hacia las 19.00, la generación estaba siendo asumida en buena parte por la solar fotovoltaica (40%) y por la eólica (18%), según datos de la propia Red Eléctrica. La restauración es una carrera a contrarreloj contra el atardecer. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado en una comparecencia que las centrales de ciclo combinado están funcionando para asegurar el retorno del sistema.
“A las 19:15 horas, se había recuperado el suministro de cerca de 3,5 millones de clientes, más de un tercio de los gestionados por su filial, e-distribución, en Aragón, Cataluña, Andalucía y parte de Extremadura, sus zonas de distribución”, señalan desde Endesa. La compañía está priorizando la recuperación de los suministros esenciales como hospitales y otras infraestructuras estratégicas, ofreciendo grupos electrógenos para garantizar su suministro.
Desde Enagás apuntan que se está atendiendo toda la demanda de gas natural en el sistema gasista español, que está “en situación segura”. Derivado del corte eléctrico, se ha producido una reducción en la demanda de gas natural, pero, subraya la compañía, el balance de entradas y salidas está “equilibrado”: “La compañía ha activado los sistemas de emergencia necesarios para atender las necesidades del Sistema, y está en coordinación con Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas de España (CNIPIC), con el operador eléctrico Redeia y con los operadores de los países vecinos, Francia y Portugal”.
En la misma idea insiste Iberdrola, que en un escueto comunicado informa de que pone “todos sus recursos disponibles a disposición de Red Eléctrica de España para, de acuerdo con los protocolos establecidos, contribuir a la recuperación total del servicio a la mayor brevedad posible”.
El corte, que ha comenzado sobre el mediodía en España y que se prolonga parcialmente en zonas de todo el país, también ha afectado a energéticas cuyo principal negocio no es la generación y comercialización de electricidad, como Moeve, la antigua Cepsa. La compañía ha decidido cerrar las estaciones de servicio que no tengan medios de generación propios de electricidad, ante la inoperancia de los surtidores y la caída de los sistemas de pago electrónicos.
La energética, que también cuenta con un servicio de comercialización de electricidad, tiene unas 1.700 estaciones de servicio entre España y Portugal. “Desde Moeve estamos trabajando para mitigar los efectos del apagón, en coordinación con el operador eléctrico”, señalan.
Nuclear
La situación ha obligado también a apagar las centrales nucleares que estaban operativas en ese momento en España, Almaraz II, Ascó I y II, Vandellós II, ante la ausencia de una red que permita su refrigeración. Los reactores han parado automáticamente y sus generadores diésel de salvaguardias han arrancado, manteniendo así las centrales en condición segura.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) señaló que los titulares de las nucleares habrían notificado la declaración de situación de prealerta de emergencia durante la mañana. Sin embargo, a media tarde, los titulares de las centrales nucleares Ascó y Vandellós, ambas en la provincia de Tarragona, han notificado el cese de esta situación de prealerta de emergencia, al haber recuperado de forma estable la alimentación eléctrica desde el exterior.
Las centrales de Almaraz (Cáceres) y Cofrentes (Valencia) también han recuperado el suministro eléctrico exterior pero mantienen la situación de prealerta, de acuerdo con sus Planes de Emergencia Interior (PEI). Por su parte, la planta nuclear de Trillo (Guadalajara), parada por recarga de combustible, se encuentra en situación segura alimentada eléctricamente desde sus generadores diésel.
Según el CSN, la situación generada por la caída de las redes de transporte y distribución de energía eléctrica no ha tenido impacto en los trabajadores, el público o el medio ambiente en lo que a las centrales nucleares se refiere.
Almaraz II es propiedad de Iberdrola Generación Nuclear, S.A. (52,7%), Endesa Generación, S.A. (36,0%) y Naturgy Energy Group, S.A. (11,3%). Ascó I es de Endesa, mientras que Ascó II pertenece a Endesa Generación, S.A. (85%) e Iberdrola Generación Nuclear, S.A. (15%). Vandellós II es propiedad en proporciones similares de las dos compañías.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
