Cuerpo se reunirá en Washington con el representante de comercio de Estados Unidos
El ministro expondrá a Jamieson Greer la mano tendida de Europa para la negociación comercial una semana después de su reunión con el secretario del Tesoro

El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, ha vuelto a Washington para las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial una semana después de visitar la capital de Estados Unidos para reunirse con el secretario el Tesoro, Scott Bessent. Si aquel encuentro tuvo un sabor agridulce, con un desencuentro que se hizo obvio en el comunicado del Tesoro, esta vez Cuerpo visita Washington como representante de la gran economía que ha sacado mejores notas en el examen del FMI. Cuerpo, además, aprovechará el viaje para reunirse este jueves con el representante de comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer.
“En la reunión de mañana esperamos seguir profundizando esta relación bilateral, teniendo en cuenta que tenemos que poner sobre la mesa la importancia del crecimiento del comercio bilateral entre España y Estados Unidos en los últimos años, que ha crecido de manera muy intensa. Ahora mismo tenemos, por ejemplo, un volumen de exportaciones de 18.000 millones, aunque esta relación es deficitaria para España, es superavitaria para Estados Unidos”, anunció Cuerpo en un encuentro con los medios este miércoles en la embajada de España en Washington.
“Creemos que es importante seguir avanzando en la redefinición, diríamos, en conseguir afianzar estos lazos en materia comercial, pero también de inversión. El stock de inversión estadounidense en España está en torno a los 115.000 millones de euros. Por lo tanto, hay mucho que proteger y mucho que seguir ganando de la profundización de esta relación. Y además, por supuesto, volveremos a poner sobre la mesa esa mano tendida de Europa para un acuerdo sobre la negociación comercial”, añadió el ministro.
Cuerpo se refirió también a la reunión con Bessent de la semana pasada, en la que el secretario del Tesoro pidió a España aumentar el gasto en Defensa y eliminar la tasa Google. El ministro matizó que no fue una visita “en un entorno de negociación comercial”, sino de “profundización de la relación bilateral”. Ha reiterado que ya expresó a su homólogo estadounidense que España cumpliría antes de tiempo con su compromiso de elevar el gasto en defensa y seguridad al 2% del producto interior bruto (PIB).
También indicó que en la reunión se trató del impacto económico de los aranceles que se están aplicando ya y de la necesidad de solucionar el conflicto entre la Unión Europea y Estados Unidos, que son las dos regiones del mundo más integradas, con mayor volumen de comercio a nivel internacional. “El 30% del comercio internacional pasa en esta relación transatlántica y tenemos que protegerla. Estos son los mensajes principales que trasladamos la semana pasada y que seguiremos trasladando también mañana”, subrayó.
Previsiones favorables
En plena guerra comercial, España es la única de las grandes economías de todo el mundo que se ha librado de la rebaja en las proyecciones del organismo internacional para este año y el próximo gracias a la mejora de dos décimas en la previsión de crecimiento para el año 2025, mientras que se mantiene sin cambios la de 2026. De los grandes países, el siguiente que sufre un menor recorte de las previsiones es Rusia, de aproximadamente dos décimas en el conjunto de los dos años (mejora de una décima este año y empeoramiento de tres décimas el próximo).
España capea el temporal con un crecimiento previsto del PIB del 2,5% en 2025 y del 1,8% en 2026. Con las nuevas previsiones, además, la economía española será la que más crezca entre las grandes economías avanzadas, casi el triple que la de la zona euro, cuya estimación es del 0,8%. Cuerpo ha destacado esa buena evolución este miércoles: “España es la única economía avanzada para la cual se mejoró la previsión económica y además, por segundo año consecutivo, según el FMI, seremos la economía avanzada que más crezca”, dijo el ministro, aunque eso es cierto solo en relación con las grandes economías, ya que hay algunas economías avanzadas de menor tamaño que crecerán más o que han recibido subidas de previsiones.
“Esto, desde luego, lo que hace es destacar el buen momento de la economía española y nos sitúa como uno de los principales países en términos de crecimiento y perspectivas de futuro. Somos conscientes de que además es un elemento fundamental para la atracción de inversión y, por lo tanto, para el interés de los empresarios internacionales”, añadió Cuerpo.
En cuento a las cuentas públicas, España también aparece como un alumno aventajado frente a los incrementos de deuda generalizados en la inmensa mayoría de las grandes economías. El Fondo estima que el déficit irá descendiendo, hasta situarse en el 2% en 2030; la tasa de deuda bajará de la barrera del 100% ya el año que viene para cerrar la década en el 93% del PIB. Sin embargo, el Fondo insta a España a aprovechar la buena marcha de la actividad para ensanchar su margen fiscal, puesto que hay desafíos en el horizonte que presionarán al alza el gasto y la tasa de pasivo, por más que disminuya, seguirá en cotas elevadas.
El organismo con sede en Washington estima que el déficit de las administraciones públicas españolas se reduzca de manera paulatina del 2,7% estimado para este curso —fue del 3,2% en 2024, incluido el gasto extraordinario de la dana— al 2,4% el próximo. Después, descenderá a un ritmo de una décima por año. El Ejecutivo, por su parte, se ha comprometido a una corrección más ambiciosa. Según el plan de ajuste que envió a Bruselas el pasado otoño, calcula que el desfase entre ingresos y gastos bajará hasta el 1,2% del PIB en 2030.
Los pronósticos sobre la tasa de deuda están más alineados. Tanto el FMI como el Gobierno calculan que descenderá a un ritmo de cerca de un punto y medio cada año para alcanzar al final del periodo analizado, 2030, el 93% y el 92,8%, respectivamente. La corrección es enérgica, sobre todo si se compara con los máximos marcados en pandemia, por encima del 120% del PIB. No obstante, no es suficiente para alejar del todo la economía de la zona de riesgo, según alerta el Fondo.
En conjunto, el cuadro macroeconómico que dibuja el FMI apenas se separa del previsto por el Gobierno, salvo por esa desviación en el déficit. El Fondo se ha ido alineando poco a poco con las previsiones oficiales españolas, que han superado en los últimos años de forma sistemática las expectativas de sus economistas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
