Ir al contenido
_
_
_
_

Las remesas mundiales de trabajadores emigrantes batirán su récord este año

China e India concentran un tercio de todo el flujo de dinero que envían a sus países los empleados que han emigrado

Amanda Mars

El avance de la globalización, la internacionalización de la mano de obra, llevará las remesas del dinero que los trabajadores emigrantes envían a sus países de origen en todo el mundo a batir su récord este año, cuando alcanzará unos 549.000 millones de dólares, un 6% más que en 2012, según las estimaciones publicadas ayer por el Banco Mundial. El organismo prevé además que el crecimiento se acelere hasta un ritmo del 9% anual hasta 2016 y permita alcanzar los 707.000 millones.

El grueso de este dinero enviado por trabajadores que dejan sus países es recibido en los países en desarrollo (410.000 millones de dólares en 2013, un 6,3% más) y alcanzará el medio billón en tres años, lo que supone otro avance medio anual del 9%. Solo China e India ya suponen un tercio de todo este flujo de dinero de este año, según el informe de migración y desarrollo del Banco Mundial.

El grueso del dinero enviado por trabajadores que dejan sus países es recibido en los países en desarrollo

El cálculo, señala el organismo, incluye los cambios en la clasificación de países como Rusia, Letonia, Lituania o Uruguay, que ya o se consideran emergentes. Además, también refleja un cambio de criterio del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la definición de remesa, que ahora excluye algunas transferencia de capital que afecta a economías importantes como Brasil.

El informe también refleja el fenómeno de reemigración, el regreso a sus países de origen de muchos inmigrantes que llegaron a los países europeos. Ese fenómeno y la marcha de muchos españoles al extranjero ha provocado un vuelco en la remesas de España en el segundo trimestre del año, ya que la entradas de dinero de trabajadores hacia el país superan a los envíos, algo que no ocurría desde 2003.

El Banco Mundial concreta que en 2008 y 2009 unos 107.000 inmigrantes de Europa (sobre todo España, Alemania, Holanda e Italia) se marcharon a  América Latina o Países Caribeños, sobre todo Argentina y Brasil.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Amanda Mars
Periodista y corresponsal económica de EL PAÍS, donde trabaja desde 2006. Empezó en la delegación de Barcelona, pasó por la sección de Economía y fue corresponsal en Nueva York y Washington (2015-2022). Fue directora de Cinco Días y subdirectora del área económica de EL PAÍS. Antes, trabajó en La Gaceta de los Negocios y en la agencia Europa Press.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_