Ir al contenido
_
_
_
_

Los vuelos directos a EE UU no lo son tanto

¿Vuelo directo a Nueva York? Puede que así lo anuncien las aerolíneas, pero los pasajeros se encuentran, con frecuencia, con paradas inesperadas. Empresas como United Continental confían, cada vez más, en aviones de medianas dimensiones para cruzar el Atlántico. Cuando encuentran vientos fuertes, consumen más combustible y deben repostar, normalmente en Canadá. Los vuelos se retrasan, las conexiones se pierden y el nerviosismo de los pasajeros va en aumento. Solo el proceso de repostaje se estima en una hora.

Según United Continental Holdings, la mayor aerolínea del mundo, entre el 1 y el 8 de enero, el vuelo de Barcelona a Newark (Nueva York) tuvo que desviarse en al menos dos ocasiones. Esa línea la cubre un avión Airbus 727, fabricado entre 1982 y 2005, con 169 plazas y definido por Boeing como un "aeroplano de doble motor y de corto a medio alcance". United los usa para cubrir rutas de más de 6.000 kilómetros, tanto desde Barcelona como desde Madrid. Sin incidencias tiene una autonomía de 6.500 kilómetros.

La de recurrir a aviones de medio alcance para conectar EE UU y Europa es una práctica común entre algunas aerolíneas norteamericanas. American Arilines utiliza el modelo 757 en sus vuelos de Madrid a Nueva York, y uno similar, 763, para su trayecto desde Barcelona. La española Iberia es una excepción: emplea Airbus 340, de largo alcance y mayor capacidad de fuselaje para ir a Nueva York y otros destinos norteamericanos.

Chorros de aire

Solo en diciembre, los aviones 757 que cubren trayectos de United Continental desde Europa tuvieron que parar en 43 ocasiones para repostar. El primer periódico en informar de esos incidentes fue ayer The Wall Street Journal. Los enlaces aéreos entre EE UU y Europa siguen la planificación marcada por lo que se conoce como Rutas del Atlántico Norte (NAT, por sus siglas en inglés) diseñadas atendiendo a diversos factores, de los cuales el más importante es el de las llamadas corrientes de chorro, que discurren de oeste a este.

Los aviones suelen hallar en sus trayectos al oeste más viento en contra que en las rutas opuestas. De media, los de frente son de 20 nudos (37,04 kilómetros por hora). El mes pasado fue excepcional. Según United Continental, esa velocidad se ha llegado a triplicar, hasta los 60 nudos en algunas ocasiones. La media de diciembre ha sido de 47 nudos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_