Hay vida más allá de la ficción
En Estados Unidos, solo cuatro de los programas más vistos son series
No solo de series vive el espectador. Ni siquiera en su meca particular, Estados Unidos. Entre los 10 programas más vistos de la televisión generalista, solo cuatro son series. Esa cifra se mantiene en las plataformas de cable. Los deportes, la telerrealidad, los concursos y algún que otro informativo son los espacios que acaparan más audiencia. Para los productores son, además, más baratos. En una temporada sin grandes éxitos de ficción, los viejos formatos viven un resurgimiento. Una producción como Mad men cuesta tres millones de dólares (2,1 millones de euros) por episodio. En el estreno de su cuarta temporada en la AMC, registró 2,9 millones de espectadores, una minucia, comparado con los 20 millones de las galas finales de Dancing with the stars (versión norteamericana de ¡Mira quién baila!) en la ABC, a finales de noviembre. Y nada, comparado con los 43,4 millones de espectadores de tres partidos de la Serie Mundial de béisbol, en Fox, en octubre, según datos de Nielsen.
Cierto es que Mad men se emite en cable. Pero ni siquiera en el mundo del cable sus audiencias son notables. Lo que arrasa en los canales de pago, es la liga de fútbol americano NFL, en el canal ESPN (14,4 millones un encuentro la semana pasada). Tras los partidos, triunfa un nuevo reality, Storage wars, que sigue a concursantes que van a la caza de almacenes abandonados buscando objetos valiosos. Lo emite la cadena A&E, que logró colocar dos episodios entre los 10 más vistos la semana pasada, con cinco millones cada uno.
En el ámbito de los informativos, hay un veterano rey indiscutible: 60 minutes, de la CBS, en emisión desde 1968. El pasado domingo emitió un extenso reportaje sobre la falta de procedimientos judiciales contra los inversores que propiciaron la crisis financiera en Wall Street. Logró un sorprendente quinto puesto, con 11,8 millones. Todo un logro para un informativo.
En el apartado de programas sindicados (aquellos que graban productoras pequeñas y se distribuyen con acuerdos individuales con emisoras locales de cada ciudad) triunfan los concursos. Una fórmula tan veterana como la de Wheel of fortune (La Ruleta de la fortuna), que se emite desde 1975, logró la semana pasada 10 millones. Jeopardy! (un concurso de cultura general, en antena desde 1964), registró ocho millones.
De las series hay una que siempre se coloca entre las más vistas en abierto. Se trata de NCIS, de CBS, con 13.3 millones de espectadores.
[En España se estrenó en Cuatro y Telecinco]. Pero no es la emisión que más dinero cobra por publicidad. Cada espacio de 30 segundos se vende por 105.000 euros, según un informe de AdAge. En Dancing with the stars sube a más de 152.000, y en la emisión del fútbol americano del domingo por la noche, en la cadena NBC, alcanza 361.000 euros. El concurso con la publicidad más cara es American idol, por el que Fox cobra 354.000 euros por medio minuto en sus intermedios.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.