Muchas novias para SOS
Sovena se perfila como principal socio para formar el grupo aceitero ibérico
En los últimos diez años, los hermanos Jesús y Jaime Salazar, desde SOS Arana y basándose en una política de compra de empresas, levantaron el segundo mayor grupo alimentario español y el líder mundial en el aceite de oliva. Fue una carrera fulgurante, muy por encima de la rentabilidad del sector, que llevó al grupo a un endeudamiento de 1.300 millones de euros. Esta situación se agravó con el descubrimiento de un agujero de 260 millones de euros causado presuntamente por los hermanos Salazar que supuso su salida en abril de 2009, actuaciones que actualmente se hallan en la Audiencia Nacional.
En los dos últimos años, el grupo ha debido hacer una provisión de fondos de 475 millones de euros. Para mantener la actividad y la normalidad en el grupo aceitero, inicialmente se planteó la posibilidad de vender parte del negocio. Finalmente, solo se han vendido algunas actividades secundarias como el 60% que poseía en la firma de caramelos Pictolín, la división de vinagres y salsas, la firma Bernabé Biosca en Dátiles y las 5.000 hectáreas de olivares en Portugal a la sociedad Elaia, constituida por el fondo Atitlan, ligado a la familia Juan Roig, de Mercadona, y a Sovena. Bancos y cajas coincidieron en parar la venta de la división de arroz a bajo precio.
Los gestores del grupo se oponen a un socio exterior que solo sea financiero
Prefieren un aliado que conozca el aceite y el mercado de EE UU
Hoy, la empresa ha llegado a un acuerdo prácticamente con el conjunto de las entidades financieras con las que el grupo mantiene deudas sobre un nuevo plan de financiación que debe estar cerrado antes de fin de año. Este plan contempla como principal exigencia un conjunto de ampliaciones de capital por diferentes vías de 596 millones de euros.
El Grupo SOS, tras todo lo acaecido en los últimos dos años, se podría decir que es una empresa convaleciente de las heridas de muchas guerras. Pero no debe andar tan mal la empresa, o debe de tener muchos "posibles", para que prácticamente tengan que quitarse con la mano los pretendientes.
Convertirse en socio de referencia del grupo podría suponer una inversión de unos 140 millones de euros. Entre los pretendientes para convertirse en ese socio de referencia se hallan fondos de inversión con un perfil netamente financiero, grupos industriales nacionales y grupos industriales exteriores tanto ligados como ajenos al mundo del aceite. Los actuales responsables del grupo tienen las ideas muy claras sobre la dirección a tomar. No se considera la mejor opción la entrada de un socio puramente financiero. Se prefiere tener como compañero de viaje a un grupo agroalimentario, sobre todo, si conoce el mundo del aceite y los mercados, muy especialmente el de Estados Unidos. Y, en ese ranking de preferencias se prefiere a un grupo español o que ya se halle operando en este mercado. A la hora de marcar estas preferencias, el grupo ha considerado los intereses de la empresa y también los del sector olivarero con una producción de 1,4 millones de toneladas y una exportación de 630.000 toneladas.
A partir del fuerte crecimiento de las ventas de aceite en el mercado de Estados Unidos, existen varios fondos de inversión de ese país interesados en desembarcar en el grupo.
No hay empresas aceiteras italianas interesadas en la compra de la firma española, pero sí grupos de Francia y Portugal.
En el caso de España, desde el grupo no se han tomado nunca en consideración las supuestas ofertas de Nueva Rumasa.
Por el volumen de la sociedad, hay pocas firmas españolas en el segmento de la industria agroalimentaria que podrían acometer la operación. Una de ellas sería Ebro Foods, con el objetivo de convertirse en el gran grupo alimentario español, pero fue siempre reacia a entrar en el sector del aceite. Hoy, tras cobrar los 630 millones por la venta de Puleva, refuerza su apuesta por el arroz con la compra de la australiana Ricegrowers por 425 millones.
Con las organizaciones agrarias UPA y Asaja a la cabeza, en las últimas semanas se trata de constituir un grupo compuestso por varias cooperativas y almazaras para elaborar una oferta. En este grupo, estarían, entre otras firmas, la cooperativa malagueña Oleoestepa,, Jaencoop o el grupo Interoleo.
Agrolimen, por su volumen, sería un posible candidato, pero no han existido contactos y no conoce el mundo del aceite.
La cooperativa Hojiblanca ha señalado la intención de pujar por ser accionistas de referencia. Hojiblanca es la primera firma productora española de aceite de oliva con más de 100.000 toneladas. Podría contar con el apoyo de cajas andaluzas. Tiene como socio a la multinacional
Cargill, con quien ha constituido la firma Mercaóleo para comercializar, sobre todo, aceite de oliva de marca de la distribución. En el escenario de grupos multinacionales, otro posible pretendiente sería el grupo Bunge con peso en los aceites.
Finalmente, las opciones más importantes se concretan en la portuguesa Sovena, integrada en el grupo Multinveste con quien ya ha mantenido negociaciones en la venta de las 5.000 hectáreas de olivar en el país vecino. Sovena ya se halla presente en España desde hace más de una década con la compra de Agribética y cuenta con una importante cuota de mercado con la elaboración de marca de la distribución, sobre todo para
Mercadona. Igualmente en la aceituna de mesa con la compra de Exoliva. El grupo portugués tiene una fuerte presencia en los mercados exteriores, sobre todo, en Estados Unidos. En ese país, las dos empresas llegarían a una cuota de mercado superior al 30% en el aceite de oliva.
La entrada de Sovena en SOS como socio industrial de referencia supondría la constitución del gran grupo aceitero ibérico.
En el primer semestre del año, el Grupo SOS aumentó en un 2,1% las ventas en volumen, aunque registró un ligero recorte en facturación hasta 627 millones de euros por la bajada de los precios. El beneficio bruto de explotación aumentó un 106% hasta 50,1 millones de euros. En España, la cuota total en el mercado del aceite de oliva es del 18,6% en volumen y del 20,6% en valor. En el resto de los mercados, tiene una cuota del 18% en Estados Unidos, el 30% en Italia, el 29% en Australia, el 23% en Canadá, el 41% en Nueva Zelanda y ampliando su peso en Japón, Brasil y Emiratos Árabes. -

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.