Las rebajas y la energía contienen la inflación en el 3,1% en enero
Los alimentos frescos aumentan un 1% por el impacto de las heladas en la agricultura
Los precios han empezado el año con una leve moderación respecto a 2004. La inflación cayó un 0,8% en enero, lo que coloca la evolución anual en el 3,1%, una décima menos que en diciembre. Las rebajas, más intensas que en 2004, y el descenso de la energía han compensado las fuertes subidas de los alimentos frescos, que se dispararon por el efecto de las heladas. La inflación subyacente, que elimina los elementos más volátiles, bajó por primera vez desde abril de 2004 al 2,8%.
El índice de precios al consumo (IPC) alcanzó en enero su nivel más bajo desde abril del año pasado. Los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística reflejan una caída de ocho décimas respecto a diciembre, lo que desacelera la evolución en el último año hasta el 3,1%. La cifra es una décima inferior a la del cierre del año. Sin embargo, es claramente superior a la de principios de 2004, cuando la inflación atravesaba una senda de moderación (2,3% en enero).
El factor más determinante de la mejora en el último mes han sido las rebajas, que permitieron amortiguar las tradicionales subidas de precios de enero en otros ámbitos. El vestido y el calzado cayeron un 11,4%, algo más que en el mismo periodo de 2004. El retraso en la entrada del frío retrajo la demanda y ha provocado una mayor bajada de precios en la época de rebajas. Las prendas de vestir de mujer, de hombre y de niño son, con diferencia, los elementos de mayor incidencia en la reducción mensual del IPC.
Otro apartado que ha impulsado los precios a la baja han sido los carburantes y combustibles, una de las partidas más inflacionistas del año pasado. Una vez contenida la escalada del petróleo, los carburantes registran descensos. También cae el transporte personal, por los precios del combustible. No ocurre lo mismo con el transporte público que, tras los fuertes encarecimientos introducidos en enero, sube un 3,6% en el mes.
Otro apartado con repercusión en las bajadas ha sido turismo y hostelería. El final de la temporada navideña induce al sector a introducir también ofertas especiales en ese sector.
IPC estructural
Uno de los elementos más positivos de la inflación en enero ha sido la evolución de la subyacente, que elimina los elementos más volátiles, alimentos frescos y energía. Este índice, más representativo de la inflación estructural, ha caído un punto respecto a diciembre y en el último año se sitúa en el 2,8%. Se trata de la primera caída (de una décima) interanual que se produce en este índice desde abril de 2004. Entre agosto y diciembre se estancó en el 2,9%, sin registrar ninguna variación hasta ahora.
Frente a esa mejora de la subyacente, los alimentos frescos han registrado la peor evolución desde septiembre de 2003, al dispararse un 1% en el mes. El secretario de Estado de Economía, David Vegara, explicó que el efecto de las heladas en la agricultura ha comenzado a incorporarse a la inflación en enero, pero que será en febrero y marzo cuando tenga mayor impacto. No obstante, algunos de los alimentos más inflacionistas del mes pasado, como el pescado y el pan, nada tienen que ver con las condiciones climatológicas.
Los aumentos de precios propios de principios de año también se han reflejado en los seguros (2,8% de subida en el mes) y la electricidad (1,7%) por la actualización de tarifas.
Con los datos conocidos ayer, el diferencial de inflación con la zona euro (aún provisional) asciende a un punto, lo que sigue generando problemas para la competitividad de los productos españoles en el exterior.
El secretario de Estado de Economía aventuró que, de no producirse alzas inesperadas del petróleo, el IPC puede situarse pronto alrededor del 2,5% o "incluso por debajo". Menos optimista, el Partido Popular reclamó al Gobierno medidas rápidas para acortar el diferencial de inflación, "porque, si no, el futuro puede ser menos halagüeño de lo que dice el PSOE". También CC OO pide al Ejecutivo que fomente la competencia en el sector de la alimentación, mientras que UGT considera necesario incidir en el sector servicios para evitar los aumentos injustificados de precios. La patronal CEOE señala que alimentos y petróleo marcarán la evolución de los precios en los próximos meses.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.