Ir al contenido
_
_
_
_

UGT y CC OO piden que la Comunidad conceda 49.000 pesetas al mes a quienes carezcan de ingresos, sin exigirles contrapartidas

Los sindicatos UGT y CC OO proponen que la Comunidad conceda una renta mínima mensual de 49.000 pesetas a los mayores de 18 años que carezcan de ingresos, sin exigirles ninguna contrapartida (cursos formativos, escolarización de los niños...). Esa cantidad aumentaría en un 50% si hay una segunda persona a cargo y en un 25% más si existe una tercera; pero en ningún caso, sean cuantos sean los miembros del hogar, se percibirían más de 110.000 pesetas mensuales (1,5 veces el salario mínimo). ¿Puede vivir alguien con 49.000 pesetas al mes? Los secretarios generales de UGT y CC OO en Madrid, José Ricardo Martínez y Javier López, respectivamente, reconocen que no.

'Pero había que fijar una cantidad que los empresarios no nos pudiesen echar atrás con el argumento de que desincentiva el empleo, y hemos elegido la que coincide con la pensión no contributiva prorrateada', explica López. 'Lo importante es que, por primera vez, se va a reconocer el derecho de cualquier ciudadano sin ingresos a recibir una prestación pública', añade Martínez. Sindicatos y Gobierno regional llevan negociando desde enero esta futura ley de rentas mínimas. Tras el borrador elaborado por la Consejería de Servicios Sociales, ahora la pelota está en el tejado de la de Economía y Empleo, y los sindicatos temen un endurecimiento. Según sus datos, en Madrid hay de 23.000 a 27.000 hogares susceptibles de percibir estas rentas mínimas.

En la actualidad, la Comunidad concede el ingreso madrileño de integración (IMI) a 8.000 familias. Pero se trata de una prestación diferente a la renta mínima: su cuantía es menor (43.000 pesetas una persona, 53.830 si son dos, 60.560 para tres, 65.990 si son cuatro y 71.240 si el hogar tiene más de cinco miembros) y está condicionada al seguimiento de un programa de inserción.

El IMI se creó hace una década para acercar al mercado laboral a grupos excluidos (chabolistas, ex toxicómanos). Pero, según López, 'cada vez llegan a él más parados sin subsidio, personas que no son marginadas pero que carecen de ingresos'. Los sindicatos reclaman 9.000 millones de pesetas en 2002 para este programa, frente a los 4.400 millones anuales del IMI.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_