Ir al contenido
_
_
_
_

Bruselas estudia regular el uso de las vías europeas a través de una "ventanilla única" supranacional

La "ventanilla única europea" se parecería al organismo Eurocontrol que regula el tráfico aéreo en la UE

Santiago Carcar

La liberalización de los sistemas ferroviarios en Europa es un objetivo clásico de la Comisión Europea. Ya en 1991, la directiva 91/440 fijó las bases para una apertura restringida del sistema ferroviario al mercado internacional. La norma promovía la separación contable en las compañías ferroviarias nacionales de la gestión de la infraestructura y los servicios de transporte e instaba a los Estados de la UE a sanear sus empresas ferroviarias para poner las bases de una nueva regulación normativa y económica de este mercado. En el año 95, una nueva directiva fijó los criterios para el reparto de capacidades de tráfico entre distintos operadores y la instauración de un canon por el uso de infraestructuras.En la actualidad, la Comisión estudia un nuevo proyecto de directiva que regule el uso de las vías. La nueva directiva, según las fuentes consultadas, sugiere la creación de una especie de "ventanilla única" o institución de carácter supranacional que conceda los permisos de circulación. Esa "ventanilla única europea" se parecería al organismo Eurocontrol que regula el tráfico aéreo en la UE.

En cualquier caso, el grado de liberalización del ferrocarril en cada país comunitario es muy distinto, aunque en la práctica totalidad de ellos se mantiene la titularidad pública de las infraestructuras.

Esa disparidad en el grado de liberalización mueve a más de una reflexión. Por ejemplo, de qué vale, a escala europea, que España -un país periférico con 13.000 kilómetros de vía- liberalice su sistema si Francia, un país central en la UE, no abre su mercado. Podría suceder lo mismo que con la electricidad, sector en el que España aparece como un mercado teóricamente abierto, aunque todavía es una isla energética, sin conexiones de importancia con Europa ni con el Magreb.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Carcar
Nacido en Bilbao en 1963. Periodista especializado en información económica y de empresas. Ha trabajado en prensa escrita desde 1989. Durante 24 años formó parte de la redacción de EL PAÍS. Ha formado parte también de las redacciones de Infolibre, Diario Bez y la Información (Henneo). Colaborador en medios digitales, radio y televisión.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_