Ir al contenido
_
_
_
_

Obstáculos en el Consejo de Europa para aprobar el tratado de Bioética

Milagros Pérez Oliva

La comisión de Ciencia y Tecnología y la de Asuntos Sociales, Salud y Familia del Consejo de Europa han aprobado el proyecto de Convención de Bioética, la primera por unanimidad y la segunda por 34 votos a favor y una abstención. Pero el texto de la convención llegará el próximo miércoles al plenario de la Asamblea del Consejo de Europa con alguna reserva de la comisión jurídica, que se reúne hoy. El principal desacuerdo de esta comisión se refiere a la definición del ser humano y a la regulación del consentimiento de los menores e incapacitados. En caso de ser aprobada por el pleno, el Gobierno español solicitará que la firma solemne se realice en Asturias.La convención europea sobre bioética será el primer texto internacional vinculante que tendrá por objetivo proteger el ser humano contra los abusos posibles en los progresos de la biología y la medicina.

Tres son las cuestiones planteadas por la comisión jurídica, que probablemente se traducirán en enmiendas al plenario. La primera se refiere a la necesidad de definir con mayor precisión el ser humano. Esta cuestión ha sido obviada precisamente en aras al consenso para evitar la pugna entre creencias que tiene por objeto el contencioso del aborto. La convención prohíbe crear embriones con fines de investigación y sólo permite experimentar en embriones inviables de menos de 14 días.

Tampoco la segunda reserva plantea grandes inconvenientes, puesto que propone crear una comisión que interprete el texto de la convención. La tercera enmienda se refiere al consentimiento informado que debe presidir cualquier tratamiento o investigación médica. Juristas alemanes consideran que no se regula adecuadamente el consentimiento informado en el caso de los menores e incapacitados. El proyecto de convención dejaba la puerta abierta a que, previo consentimiento de los responsables del menor y siempre por una causa beneficiosa, éste pudiera participar en proyectos de investigación, por ejemplo, en ensayos de fármacos destinados a enfermedades infantiles.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_