De Victoria Mboko a Ben Shelton, dos nuevos triunfadores bajo la sombra de Montreal
La canadiense de 18 años y el estadounidense de 22 conquistan su primer ‘mil’ tras remontar a Osaka y a Khachanov, respectivamente, en el cierre un torneo grisáceo


Abunda lo sucedido en Montreal en el despropósito del calendario tenístico. Es decir, más y más partidos, más y más pastel a repartir —del 30 de diciembre a finales de noviembre, ni un solo respiro en ambos circuitos— y un torneo marcado por las ausencias y el sinsentido. Una vez más, no se había terminado uno y ya estaba en marcha el siguiente, Cincinnati, sin que siquiera se conocieran los nombres de los dos campeones en Canadá; dos nuevos triunfadores, en este caso, dado que ni Ben Shelton ni Victoria Mboko habían conquistado todavía ningún mil y se coronan ahora después de haber firmado sendas remontadas, frente a Karen Khachanov (6-7(5), 6-4 y 7-6(3) y Naomi Osaka (2-6, 6-4 y 6-1).
Llama especialmente la atención el éxito de Mboko, una joven canadiense que a sus 18 años protagoniza una victoria tan impactante como inesperada. Invitada por la organización y sin ningún trofeo en el expediente, lógicamente sin haber llegado todavía a romper, atrapa su primer título y constata la buena impresión que habían dejado sus primeros pasos en la élite. Se hizo notar durante la primavera, con un par de victorias en Roland Garros, y completa un magnífico recorrido sobre el asfalto de Montreal, donde ha batido a cuatro campeonas de Grand Slam —la segunda más joven en conseguirlo, después de que lo hiciera Serena Williams en el US Open de 1999, con 17 años— y donde se convierte la segunda ganadora de un mil con el ranking más bajo, 85ª, después de Kim Clijsters (133ª en el Indian Wells de 2005).
El torneo no ha contado con la presencia de la número uno, Aryna Sabalenka, y las primeras espadas lo han afrontado con una mera fase de rodaje de cara al US Open, a partir del día 24. Cedió en los octavos la reciente vencedora de Wimbledon, la polaca Iga Swiatek, y Mboko ha ido abriéndose paso hacia el premio final a golpe de sorpresas; superó a la dos del mundo, Coco Gauff, además de haber apeado a jugadoras de calidad como Elena Rybakina o Sofia Kenin; en los cuartos apeó a la gallega Jessica Bouzas y en el desenlace le dio la vuelta a un duelo poco vistoso e impregnado de imprecisiones, en el que Osaka y ella firmaron hasta 14 breaks y decantado, en gran medida, por el agotamiento físico de la japonesa.
Esta última tenía a tiro la posibilidad de acabar con la sequía que arrastra desde febrero de 2021, fecha de su último éxito, pero fue perdiendo fuelle y finalmente se inclinó ante una tenista que envía señales y consolida una gran ascensión: comenzó la temporada en el puesto 333 y se instala ahora en el 25, a la espera de comprobar si la campanada queda en un flashazo o bien es capaz de sostener el rendimiento de aquí al cierre del curso. Brillante en las categorías inferiores, la canadiense —nacida en Estados Unidos pero criada en su país, después de que sus padres hubieran huido de la guerra del Congo— se estrena y mete la cabeza en lo alto de la pirámide.
Ausencias ilustres
Entretanto, más quejas y más quejas por la saturación del calendario. “No tiene sentido”, lamenta Swiatek. “Es imposible descansar, entrenarte y prepararte lo suficientemente bien”, exponía el alemán Alexander Zverev, quien desaprovechó una bola de partido en la semifinal contra Khachanov. “Es imposible competir en este tipo de torneos de dos semanas [formato adquirido por la mayoría de los Masters 1000, a excepción de Montecarlo y París-Bercy]. Cuando compites dos o tres días seguidos, adquieres un ritmo constante, una mayor confianza y los partidos son mejores”, esgrimía recientemente Shelton, antes de lograr el triunfo más importante de su corta carrera.

Al igual que Mboko, el estadounidense, de 22 años, consiguió remontar un set adverso para coronarse y alzar su tercer trofeo, después de que ganase dos de menor relieve en Tokio y Houston. Prolonga, por lo tanto, la buena dinámica de los últimos meses, puesto que solo Carlos Alcaraz (19) y su compatriota Taylor Fritz (18) han obtenido más victorias que él (17) desde que el circuito desembarcase en Roland Garros, a finales de mayo. El prolífico paso por París, donde tuteó al español, le incluyó por primera vez en el top-10 y ahora refrenda su progresión merced a una actuación de mérito ante Khachanov y, dicho sea de paso, en medio de un escenario más bien descafeinado.
El desgaste obligó a renunciar a la cita a Alcaraz, Djokovic y el líder de la ATP, Jannik Sinner. Los dos nuevos referentes sí estarán presentes en Cincinnati, pero su ausencia ha pesado en un torneo que, como contrapartida, ha insinuado por dónde pueden ir los tiros sin ellos sobre el tapete: todo mucho más abierto e imprevisible. Al final, el puño de acero de Shelton prevalece —16 aces y 38 winners para inclinar la balanza— y el norteamericano gana terreno en la gira, a la par que asciende del séptimo al sexto peldaño y se convierte en el sexto tenista de su nacionalidad que triunfa en un Masters 1000 antes de los 23 años después de que lo consiguieran Andre Agassi, Michael Chang, Jim Courier, Pete Sampras y Andy Roddick.
ALCARAZ, A ESCENA EL DOMINGO
Conforme se resolvía la acción en Montreal iba cobrando cuerpo en Cincinnati, donde han ido disputándose las primeras rondas. Bouzas, por ejemplo, logró vencer por un doble 6-4 a la veterana Venus Williams (45) y prorrogar así su buen momento.
Habrá que esperar, en cambio, para presenciar el debut de figuras como Sinner o Alcaraz, protagonistas de las finales de Roland Garros y Wimbledon. El número uno se estrenará el sábado y el murciano lo hará el domingo, ante Mattia Bellucci o Damir Dzumhur —aún por determinar—.
La diferencia entre uno y otro en el ranking es de 3.430 puntos, después de que el italiano se impusiera en la final de Londres y remarcase un dominio que se extiende ya durante 61 semanas consecutivas. Sinner conquistó hace un año Cincinnati y Alcaraz cayó en la primera ronda.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
