Ir al contenido
_
_
_
_

Muere Javier De Dalmases, referencia del periodismo ciclista

Se convirtió en un asiduo del ciclismo, con 38 presencias en el Tour, más de 30 en la Vuelta y una quincena en el Giro, además de decenas de mundiales, clásicas de ruta y carreras por etapas

Javier De Dalmases
Jon Rivas

Javier de Dalmases i Subirana (Barcelona, 1948, Corbera de Llobregat, 6 de noviembre de 2025), le vendió un tucán al Conde de Godó. Fue en 1989, cuando el ciclismo quiso extenderse al continente americano y se organizó una carrera denominada Tour de las Américas, a caballo entre Venezuela y Florida. La organización invitó a un nutrido grupo de periodistas, entre ellos Dalmases, que a su regreso, después de recibir la petición del gobernador de Puerto Rico, de darle recuerdos a Felipe González, —a quien no había visto en su vida— tuvo la ocurrencia de comprar una cría de tucán, que en el vuelo de vuelta escondió como pudo. Pero el animal fue creciendo y entonces apareció el conde de Godó, propietario del diario Mundo Deportivo, el periódico en el que trabajaba, que se enteró de que el periodista tenía el ave en su casa. Quiso comprarlo y a su mansión acudió Javier de Dalmases, aliviado, para desprenderse del animal.

Fue una de las anécdotas en la vida profesional del periodista deportivo que falleció en Corbera Baja a los 77 años, después de un año de soportar una enfermedad que le mermó sus facultades paulatinamente. Dalmases comenzó a trabajar en el periódico deportivo barcelonés y allí acabó su carrera en 2009, con algunas colaboraciones esporádicas en otros medios, como TVE y su programa Tiempo y marca. Se convirtió en una referencia del ciclismo, con 38 presencias en el Tour, más de 30 en la Vuelta y una quincena en el Giro, además de decenas de mundiales, clásicas de ruta y carreras por etapas.

En 1984, viajó al Tour junto con otro periodista, Antonio Vallugera, y el cantante Joan Manuel Serrat, que acudía por su afición al ciclismo y con el encargo de escribir una columna para El Periódico de Catalunya. Allí trabaron una amistad que se mantuvo con el tiempo. Recordaba Dalmases que cuando acudieron a recogerle a su casa, en un Talbot Horizon, Serrat apareció con una gran maleta y su guitarra, “para ejercitar los dedos en el viaje”. Sus compañeros de aventura le disuadieron de que debería reducir el equipaje y dejar el instrumento en casa, porque no cabía. Serrat dormía, durante el Tour, en la misma habitación que Dalmases, porque ninguno de los dos soportaba los puros caliqueños que fumaba el otro viajero, ni sus ruidos nocturnos. “Roncaba como una locomotora”, explicaba Daniel Samper Pizano, el escritor colombiano que compartió Tour con ellos.

Javier de Dalmases, que nació en el número 333 de la calle Valencia de la Ciudad Condal, muy cerca de la Diagonal, tuvo dos hijas, Marta y Anna, de su primer matrimonio, y un hijo, Mateo, con su segunda esposa, Franny, originaria de Canadá, a quien conoció en los Juegos Olímpicos de Barcelona, en 1992.

Un año más tarde, durante el Mundial de ciclismo en Oslo, explicaba después con sorna, sintió, como cuando el gobernador de Puerto Rico le dio recuerdos para el presidente González, que atraía sin quererlo a las altas autoridades, porque en la recepción que Juan Carlos I dio a los periodistas en la embajada de España, el entonces monarca se abrió paso entre los reporteros y le dio un abrazo a Javier, que se encontraba en la tercera fila. “Como si me conociera de toda la vida. Me quedé perplejo”, recordaba.

Miles de kilómetros en coche, centenares de hoteles, muchos de ellos infectos, comidas en restaurantes de lujo, o de baja estofa; decenas de amigos en el ciclismo y su libreta de anillas, en la que, en los tiempos en los que no había internet, apuntaba con mimo los resultados de todas las carreras a las que acudía o de las que le informaban. Acabó en 2009, el año en el que el Tour llegó a Barcelona. Era ya la era de los ordenadores y los teléfonos móviles, aunque él había empezado con su Olivetti portátil y las cabinas de los bares para transmitir sus siempre acertadas crónicas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jon Rivas
En EL PAÍS desde 2018, estudió Ciencias de la Información en la UPV. Trabajó antes en La Gaceta del Norte, La Tribuna de Marbella, Deia, Gaur Exprés, Diario 16 de Málaga, Claro, El Mundo, durante 26 años, en los que cubrió 17 Tours de Francia, 6 Vueltas a España y 4 Giros de Italia. Ha escrito nueve libros, todos ellos relacionados con el deporte.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_