Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica de cine
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘La sospecha de Sofía’: la dictadura de Franco y la Alemania comunista se cruzan en una pobre historia de espionaje

No hay ni rastro de la energía de Imanol Uribe en una película de gran carencia presupuestaria y un guion superficial

Aura Garrido, en 'La sospecha de Sofía'.
Javier Ocaña

Una producción poco solvente en la que se adivinen las carencias presupuestarias casi a cada momento no tiene por qué cargarse de primeras una película, pero en las historias de época puede suponer el principio del fin. Si a ello le añadimos un arco temporal y un sistema social y político de enorme complejidad, aunque expuesto de un modo superficial en la narración y en el retrato de personajes, el castillo acaba derrumbándose sin remedio. Ambas cuestiones marcan la decepcionante La sospecha de Sofía, dirigida por el veterano Imanol Uribe, basada en una novela de Paloma Sánchez-Garnica, que ha adaptado para la gran pantalla Gemma Ventura.

Los libros de Sánchez-Garnica comparten estar ambientados en periodos históricos convulsos y tener tono de novelas de género (intriga, espionaje…). Son relatos que, junto a los conflictos de los personajes (normalmente familiares), se suelen adentrar en contextos políticos de enorme enjundia. Todo ello está presente en La sospecha de Sofía, desarrollada entre mediados de los años sesenta y la caída del muro de Berlín, y protagonizada por dos hermanos gemelos separados al nacer que han vivido en torno a sendas dictaduras: la fascista de Franco y la comunista de la antigua República Democrática Alemana.

Sin embargo, al menos por lo que vemos en pantalla, todo está expuesto de un modo tan pálido que se resquebraja casi desde el inicio: el conflicto familiar tiene un añejo aroma de folletín; nunca hay una verdadera profundidad en los ideales en conflicto, y los diálogos políticos parecen destinados a profundos desconocedores de cualquier tiempo pasado, subrayados a cada paso. En este sentido, el epílogo de los últimos minutos podría ejercer de paradigma: apenas cuatro frases con la caída del muro de fondo, presuntamente contundentes, que solo muestran un puñado de clichés explicativos.

Temas interesantes como el de la labor de las mujeres en la España de Franco o el de los hijos que deben purgar los pecados revolucionarios de sus padres surgen apenas como feminismo contemporáneo de saldo o como conjuras de baja expectativa. Y la parte de puro espionaje llega un momento en que, mientras todo lo demás se remarca, queda tan difuminada que se torna farragosa. Incluso la sospecha de Sofía a la que hace referencia el título, la de la mujer a la que parecen haberle cambiado al marido, a la manera de películas como El regreso de Martin Guerre, nunca acaba de desarrollarse moral y emocionalmente más allá de un par de chistecillos de cama.

La energía política de Uribe, demostrada en películas esenciales para la historia de nuestro cine de los años setenta, ochenta y noventa (las magníficas El proceso de Burgos, La fuga de Segovia, La muerte de Mikel y Días contados), resulta aquí invisible. Quizá atrapado por las insuficiencias presupuestarias (muy visibles en los apartados de dirección artística, maquillaje y peluquería, o en las pedestres e innecesarias tomas desde el interior de los automóviles), el estupendo director vasco parece ausente hasta en las secuencias de menor importancia, como las del padre con sus hijas, tan desganadas. En una historia en la que todos mienten, la única que acaba diciendo la verdad de un modo categórico es la propia pantalla del cine.

La sospecha de Sofía

Dirección: Imanol Uribe.

Intérpretes: Álex González, Aura Garrido, Zoe Stein, Yaiza Guimare.

Género: thriller. España, 2025.

Duración: 100 minutos.

Estreno: 3 de octubre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_