Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica de cine
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Las delicias del jardín’: una gozosa comedia ligera genuinamente madrileña de Fernando Colomo

El veterano director protagoniza junto a su hijo Pablo Colomo una lúdica película sobre conflictos paternofiliales

Carmen Machi, Fernando Colomo y Pablo Colomo, en 'Las delicias del jardín'.
Elsa Fernández-Santos

Al personaje que interpreta Fernando Colomo en Las delicias del jardín le tiembla el pulso y ya no puede pintar como antes. Fermín Gacía López es un reconocido pintor abstracto en horas bajas que le pide ayuda a su hijo (artista figurativo) cuando recibe el encargo de su exmujer y galerista (Carmen Machi) de recrear El jardín de las delicias de El Bosco. Escrita e interpretada por Colomo y por su propio hijo, Pablo Colomo, esta comedia autorreferencial se vale del telón de fondo del mundo del arte para reivindicar un cine lúdico, azaroso e imperfecto en el que Colomo parece moverse feliz, como pez en el agua.

Como el Woody Allen más despojado, con un ritmo de jazz que evoca las películas del neoyorquino, el director de Tigres de papel construye una gozosa comedia ligera genuinamente madrileña en la que se saca de la chistera al pintor Antonio López, se cita al crítico Francisco Calvo Serraller, aparecen las salas de la colección Solo y del Prado y el artista Javier de Juan tiene un papel secundario. Todo ello, con la espontaneidad que propicia rodar con (hasta seis) móviles orquestados por José Luis Alcaine, sin miedo a las improvisaciones y sacando partido de localizaciones naturales cuya vida y detalles se cuelan en la imagen.

Quizá hay que llegar a los 79 años para no tenerle miedo al juego y convertir la necesidad en virtud. El Colomo-actor, con su pajarita trasnochada y su retranca, tiene toda la gracia. Pero la principal virtud de Las delicias del jardín no tiene que ver con gags y carcajadas, sino con su fresca autenticidad e ironía, algo que sobre todo se palpa en la relación padre-hijo, que, escoltados por la todoterreno Machi y otros compinches (de Brays Efe a Antonio Resines), ponen sobre la mesa sus cordiales conflictos generacionales.

Si el personaje de Colomo-padre reivindica los valores de su cultura de la Transición, el Colomo-hijo muestra el desconcierto de su época entre apps para ligar y deshilachados discursos neoliberales. Es un choque planteado sin estridencias, desde la complicidad entre un padre y un hijo que se drogan y se ríen juntos mientras sobreviven como pícaros urbanos. Las delicias del jardín tiene mucho de canto a la calamidad y el desastre, a la imperfección y sus pequeños milagros como forma de vida y de expresión artística.

Las delicias del jardín

Dirección: Fernando Colomo.

Intérpretes: Fernando Colomo, Pablo Colomo, Carmen Machi, Brays, Antonio Resines, María Hervás.

Género: comedia. España, 2025.

Duración: 94 minutos.

Estreno: 19 de septiembre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_