Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica de cine
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘El regreso de Ulises’: un noble acercamiento a Homero... a la espera de ‘La odisea’ de Nolan

El filme de Uberto Pasolini está condenado a ser el otro, a pasar a la historia como la pequeña película que se estrenó poco antes de la famosa

Ralph Fiennes, en 'El regreso de Ulises'.
Javier Ocaña

Ahora que el universo cinematográfico espera con ansiedad La odisea de Christopher Nolan, prevista para julio de 2026, nos llega otra versión del texto épico de Homero que nos hace reflexionar sobre la fina línea que a veces separa la casualidad del espionaje industrial. ¡Cuántas dobles películas aparecieron en apenas unos meses, contando prácticamente lo mismo, para que una quedara sepultada por la otra! Armageddon y Deep Impact; Robin Hood, príncipe de los ladrones y Robin Hood, el magnífico; Bichos y Hormigaz; El truco final y El ilusionista; Truman Capote e Historia de un crimen. Al grupo se unen ahora la de Nolan y esta El regreso de Ulises, con la que Uberto Pasolini, al menos, se adelanta en el tiempo.

Pasolini, veterano productor (Full Monty) y tardío director (debutó a los 50 años), que nada tiene que ver con Pier Paolo pese a su apellido, aunque sorprendentemente sí con Luchino Visconti, pues es su sobrino, es de nuevo fiel a su constante búsqueda de la emoción, ejercitada con convicción en sus dos últimas películas, las bonitas Nunca es demasiado tarde (2013) y Cerca de ti (2020). En El regreso de Ulises, sin embargo, con vestuario y ambientación realistas, solo la encuentra a ratos.

Con excelente criterio, Pasolini y sus prestigiosos coguionistas —el veterano dramaturgo Edward Bond, fallecido pocos meses antes del estreno, guionista de la mítica Blow-Up y de Walkabout, obra maestra de Nicolas Roeg; y John Collee, coescritor de Master And Commander— han eliminado todo rastro de los dioses y de lo sobrenatural de la historia de Homero. Aquí solo hay seres humanos y conflictos terrenales: bélicos, de conciencia, fidelidad, honor y arribismo. Han eliminado casi toda la primera parte del poema épico, han modernizado el lenguaje (sin excesos) y han desarrollado el relato a partir del canto XVI (hasta el XXVI y último), aunque con un orden distinto en algunos pasajes, lo que no enturbia el conjunto. Casi corrigiendo a Homero en la estructura de los acontecimientos, e informando de sucesos no narrados en la película a través de diálogos cortos y precisos, pero siendo siempre fiel a su espíritu.

Ralph Fiennes y Juliette Binoche, en 'El regreso de Ulises'.

Ulises, u Odiseo, como se le llama aquí pese al rebautizado título español del original The return (El regreso), está lejos del de otras versiones. De hecho, hasta el clímax final, no es un hombre fuerte y heroico, sino un antihéroe cansado y casi anciano. Y en ese sentido entronca muy bien con posteriores soldados que tardaron una eternidad en volver del conflicto o lo hicieron enfermos de lucha: el Ethan Edwards de Centauros del desierto; el Capitán Conan de Bertrand Tavernier, o el incierto Gérard Depardieu de El regreso de Martin Guerre. Una línea del relato en la que dos frases formidables de Odiseo y Penélope, en un diálogo cumbre, marcan el tono con su antibelicismo:

—¿Por qué los hombres encuentran la guerra y no el camino a casa?

—Para algunos la guerra se convierte en su casa.

En el reparto, con Ángela Molina como Euriclea, la anciana nodriza de Odiseo, Juliette Binoche despliega personalidad como Penélope, y Ralph Fiennes, en una forma portentosa en estos años, luce con una mirada agotada que lo dice todo sin palabras.

Seguramente condenada para siempre a ser la otra, a pasar a la historia como la pequeña película que se estrenó poco antes de la famosa (ya veremos si también la buena), El regreso de Ulises es una noble curiosidad algo plúmbea, fuera de su tiempo en materia comercial con tal estilo, que en el aspecto artístico aporta notables ideas narrativas y de concepto, junto a marcados errores debidos sobre todo a su monocorde ritmo y a una visualización más académica que clásica.

El regreso de Ulises

Dirección: Uberto Pasolini.

Intérpretes: Juliette Binoche, Ralph Fiennes, Charlie Plummer, Ángela Molina.

Género: drama. Reino Unido, 2024.

Duración: 116 minutos.

Estreno: 22 de agosto.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_