Un experto en fascismo huye de EEUU a España tras recibir amenazas de muerte
Mark Bray, profesor de historia en la Universidad Rutgers en el punto de mira de organizaciones conservadoras, señala que “sentía miedo” por él y por su familia


Mark Bray, profesor de historia en la Universidad Rutgers (en el Estado de Nueva Jersey) y experto en movimientos antifascistas, ha abandonado Estados Unidos y se ha refugiado en España junto a su familia tras recibir amenazas de muerte y ser objeto de una campaña de acoso por parte de grupos conservadores. La situación se desató después de que Bray fuera señalado como miembro activo de Antifa, grupo de extrema izquierda al que Donald Trump ha declarado como “terrorista”. Aunque el académico ha aclarado que no pertenece ni ha pertenecido a ninguna organización de este tipo, su trabajo como investigador del antifascismo lo ha convertido en blanco de ataques.
Bray, que ya se encuentra en Madrid, ha declinado hacer declaraciones para este periódico, pero explicó a la agencia AP: “He recibido muchos ataques online instigados grupos conservadores. Mi dirección e información sobre mí ha sido filtrada en redes sociales. Sentía miedo por mí y por mi familia si me quedaba en Estados Unidos”, explicaba en una entrevista en la que también señala que en primer un momento no pudo viajar a España porque su reserva aparecía como cancelada en el sistema digital aéreo. .
Bray es autor de Antifa: The Anti-Fascist Handbook (2017), una obra que explora la historia y las estrategias de los movimientos antifascistas en todo el mundo. Desde 2019 enseña en Rutgers asignaturas sobre antifascismo, terrorismo, comunismo y derechos humanos. Sin embargo, su trabajo académico ha sido interpretado por sectores conservadores como una forma de activismo violento. La polémica creció tras la firma por parte del presidente Donald Trump de una orden ejecutiva que designaba a Antifa como organización terrorista regional: a partir de ese momento, varias figuras de la derecha estadounidense —entre ellas el influencer Jack Posobiec y miembros de Turning Point USA (TPUSA)— comenzaron a difundir su nombre, acusándolo de promover ideologías peligrosas y de “financiar” a grupos extremistas.
Las amenazas contra Bray se intensificaron después del asesinato del fundador de Turning Point USA, Charlie Kirk. Aunque Bray no tuvo ninguna relación con el hecho, su dirección personal fue difundida en redes sociales y comenzó a recibir correos con amenazas, incluyendo una que prometía matarlo delante de sus alumnos. Poco después, la filial de TPUSA en Rutgers lanzó una petición para exigir su despido y alentó a los usuarios a “reportar” su presencia en el campus.
Ante el creciente acoso, Bray decidió trasladar sus clases al formato virtual y anunció a sus alumnos que se mudaría temporalmente a Europa por motivos de seguridad. Para Bray, la administración Trump ha tratado de asociar la protesta social y el trabajo académico con el extremismo, alimentando una narrativa que demoniza la disidencia. “Esto es un ejemplo de cómo se intenta confundir la protesta con el terrorismo y la investigación académica con el extremismo”, señaló a AP.
El profesor no es ajeno a la controversia: en 2017, cuando era docente en Dartmouth College, defendió en una entrevista la idea de que la violencia podía ser una forma legítima de autodefensa frente a ataques de grupos neonazis o supremacistas blancos. Sus declaraciones le valieron críticas incluso desde su propia universidad. Por ahora, la universidad Rutgers se ha limitado a declarar que no comenta asuntos de personal o disciplina estudiantil, y ha reiterado su compromiso con mantener un entorno seguro para la enseñanza y el intercambio de ideas sin miedo a la intimidación o el acoso. A su vez, TPUSA negó apoyar la violencia o la práctica del doxing —la publicación de información personal sin consentimiento—, aunque mantiene una postura de que los profesores deben rendir cuentas si promueven ideologías “radicales” en el aula.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.