El Círculo de Bellas Artes presenta la cartelera para celebrar sus 100 años
La temporada 2025/26 llega con más de medio centenar de propuestas de todas las disciplinas del arte para conmemorar el centenario bajo el lema ‘Pasado, presente, cultura’

Si los edificios hablaran, cuántas historias podría contar el Círculo de Bellas Artes. Son 100 años los que cumple bajo el lema Pasado, presente, cultura, con una cartelera festiva que reúne más de medio centenar de propuestas, desde teatro, cine y fotografía hasta ópera, música electrónica y tradicional, diálogos entre pensadores, fiestas y premios.
La Medalla de Oro del centenario, el principal reconocimiento entregado por el Círculo, recaen el escritor italiano Antonio Scurati —destacado por su manera de advertir, desde la literatura, sobre las amenazas que enfrentan las democracias actuales—, y en el dibujante y humorista gráfico español Andrés Rábago El Roto, valorado por la ironía con que retrata las dinámicas sociales y políticas de España.

El Círculo de Bellas Artes ha hecho un llamado a ver este primer siglo como un nuevo punto de partida y ha anunciado innovaciones: la apertura su archivo al público de forma digital, diversas colaboraciones y préstamos de su colección para llegar a diferentes rincones de España y una transformación de Radio Círculo en una plataforma de podcasts.
Juan Miguel Hernández, presidente del Círculo de Bellas Artes desde 1995, ha recalcado la labor social de la institución y la importancia de los “valores humanísticos”: “Nosotros como siempre reivindicamos la creación, la cultura en el sentido de reclamar, de acosar socialmente para reivindicar los valores que no son fácilmente olvidables y que, sobre todo, son valores universales. Que pare la matanza de Gaza”. A su denuncia se ha sumado el director del Círculo, Valerio Rocco, al destacar la alianza con TEJA (Red de Espacios Culturales en Apoyo a Situaciones de Emergencia) “que cobra cada vez más importancia hoy en día en el marco de la inaceptable situación que se está viviendo en Gaza”.
En su intervención, donde ha hecho un recorrido completo por la programación del centenario, Rocco ha renovado el compromiso de la institución de “ofrecer un espacio abierto, libre, transgresor y plural para las artes, la cultura y el pensamiento”.
El edificio como protagonista
Una serie de propuestas ofrecerá un recorrido por los cien años de historia. Revuelo. El Círculo de Bellas Artes como espacio de agitación cultural en los 80 y los 90 llegará en febrero para contar la renovación que tuvo la institución a finales del siglo pasado.
La Casa de las Artes. Abierta desde 1926, es una colección que presenta piezas inéditas como planos, documentos y fotografías que detallan el proceso de diseño y construcción del edificio, el que será intervenido en una convocatoria para diferentes artistas y colectivos en La lechuza de Minerva. La compañía El Trastero Creativo permitirá recorrer los rincones del Círculo con la performance In Perspective que acompañará al público con danza contemporánea, arquitectura y música.
La temporada comienza con una exposición dedicada a quien también hubiera cumplido su natalicio número 100. Martín Chirino. Memoria del Círculo homenajea al escultor canario, quien fue presidente del Círculo de Bellas Artes entre 1983 y 1992, y quien, en palabras de Juan Miguel Hernández “supuso un importante giro” cuando transformó el Círculo en un espacio “abierto a la sociedad, a la cultura y al arte contemporáneo”.
El 2 de octubre llegará a los rincones del Círculo el fotoperiodista Robert Capa, en la muestra Icons en colaboración con Magnum Photos, donde no solo habrán fotografías, sino también documentos de época como periódicos, libros y objetos personales.
Desde octubre a diciembre, el Cine Estudio tendrá un ciclo de películas de 1926 con música en vivo, con proyecciones como The Volga Batelers, A Page of Madness o Malvaloca. Otra actividad de la pantalla grande será el ciclo La vivienda es un derecho, no un privilegio. Cine de patrimonio, con un grupo de largometrajes entre los que destaca Fueros humanos, El techo, El pisito o Rosetta.
Los conciertos del Círculo de Cámara inician el 12 de octubre con uno de los cinco recitales de lied del ciclo Schubert Dual, protagonizado por el alemán Christian Gerhaher.
Imagen, Palabra, Sonido, Escena. La deshumanización del arte celebra —también— los cien años de la obra de José Ortega y Gasset. Serán diálogos que buscarán hablar sobre los problemas actuales en torno a la imagen, la palabra, el sonido y la escena, con Ana Rodríguez Fischer, Ramón Andrés, Begoña Lolo y Alberto Conejero entre los invitados.
Desde el 21 de octubre comenzará Teoría del desconocimiento. Seminario para descolonizar la filosofía, una serie de sesiones que invitan a cuestionar el “canon que es el resultado de largos siglos de racismo y colonialismo que han dado lugar a una gran teoría del desconocimiento”. Otros diálogos que tendrán lugar el mismo mes serán Maestras contemporáneas con homenajes a creadoras españolas, y Volver a Gramsci: Europa y sus horizontes de emancipación para estudiar y debatir los escritos de juventud de Antonio Gramsci.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.