Ir al contenido
_
_
_
_

A pesar de los desprecios, Jane Austen sigue viva 250 años después

Tachada de cursi en algunas épocas, la novelista británica está más de moda que nunca gracias a su redescubrimiento por parte de las nuevas generaciones

Una guía vestida de época con un retrato de la escritora, en el Jane Austen Centre de Bath (Inglaterra), en enero de 2025.

A estas alturas de 2025 es difícil no haberse dado cuenta de que estamos en el año en que se celebra el 250 aniversario del nacimiento de Jane Austen (Reino Unido, 1775-1817). Desde hace meses, en las vitrinas de los escaparates relucen nuevas ediciones de sus novelas, algunas publicadas en estuches conmemorativos, como los que han lanzado en español Planeta, Penguin Random House, Alianza, Nórdica o Alba, un sello que siempre ha tenido a Austen como uno de sus buques insignia.

En todo el mundo se celebran homenajes, especialmente en el Reino Unido, donde la autora goza de tanto aprecio que a menudo la comparan con Shakespeare, como también hizo Harold Bloom en su célebre canon occidental. En las librerías de Londres se puede constatar el alcance de las celebraciones. La mesa de novedades de Hatchards, la librería londinense que hacía soñar a la señora Dalloway de Virginia Woolf, está llena de cuidadas y coloridas ediciones de todas sus obras, pero también de títulos nuevos y sugerentes, como Jane Austen and George Eliot: The Lady and The Radical (Biteback Publishing, 2025), de Edward Whitley, o Living with Jane Austen (Cambridge University Press, 2025), un emocionante libro de Janet Todd, quien ha consagrado gran parte de su vida al estudio de sus obras. Ante tan bello tesoro, cualquier janeite (nombre con el que se reconocen los fans de Austen por el mundo) se habría sentido en el paraíso.

Además de las reediciones, el centenario de Jane Austen deja en España otras valiosas aportaciones, como la publicación de los ensayos Dos tardes con Jane Austen (Alianza, 2025) y Tras los pasos de Jane Austen (Ariel, 2025), ambos de Espido Freire, filóloga inglesa, la escritora que más ha contribuido a difundir su obra en nuestro país. En otoño están previstas nuevas sorpresas, como La vida novelesca de Jane Austen (Impedimenta, 2025), una novela gráfica de Janine Barchas e Isabel Greenberg, y Mi tía Jane (Anaya, 2025), una exquisita biografía destinada al público juvenil también firmada por Espido Freire. Y es posible que a medida que se acerque el 16 de diciembre, el día en que Jane Austen habría cumplido 250 años, aparezcan otras propuestas literarias y audiovisuales (como la serie Miss Austen).

'Orgullo y Prejuicio' fue publicada originalmente el 28 de enero de 1813, aunque su génesis se remonta a más de 10 años antes, cuando Jane Austen apenas había cumplido los 20 años. En los primeros ejemplares, se editó en tres volúmenes, no aparecía el nombre de su escritora.

“Es obvio que en España se está leyendo mucho a Austen”, afirma Martín Schifino, editor en Penguin Random House. “Constantemente aparecen ediciones para todos los públicos, tanto juvenil como adulto, de corte romántico, pero también universitario, en bolsillo, con cantos tintados, ilustrados…”. Los centenarios ayudan mucho, añade, aunque considera que las adaptaciones cinematográficas de las últimas décadas también han empujado las ventas.

Misoginia y desconocimiento

Sin embargo, si echamos la vista atrás, también resulta evidente que Jane Austen no siempre ha gozado de tan buena salud editorial en español. “Es una autora inmensa”, afirma José C. Vales, uno de sus principales traductores, “llena de detalles maravillosos y bromas que no siempre se han entendido”. La primera obra que se vertió al castellano fue Persuasión, en 1919, un siglo después de su muerte. Y, hasta hace no tanto, pronunciar su nombre en círculos intelectuales o universitarios equivalía a ser tachado de lector cursi o empalagoso. ¿Misoginia? Seguramente ¿Desconocimiento? Sin duda.

También las traducciones de la posguerra ayudaron a encasillar a Austen como una autora menor, de “novela rosa”, etiqueta despectiva donde las haya. Prueba de ello es la curiosa edición de Sentido y sensibilidad publicada en 1958 en la Revista Literaria Novelas y Cuentos bajo un título de lo más elocuente: Hacia la dicha por el camino del amor. O la no menos curiosa versión de Orgullo y prejuicio aparecida en la Colección Violeta de la editorial Molino, con una ilustración de cubierta de Joan Pau Bocquet Bertrán, quien también dibujaba divertidos tebeos. Pero entre todas estas reliquias destaca En el parque Mansfield, publicada en la editorial Tartessos en 1943. Además de su gracioso título, calco de otra traducción francesa, esta versión de Mansfield Park esconde una anécdota que hubiera arrancado una carcajada a la mismísima Jane Austen. Guillermo Villalonga, su traductor, decidió tomarse la libertad de omitir los diez capítulos en los que los personajes ensayan una obra de teatro, precisamente los mismos que los críticos literarios, con Nabokov a la cabeza, consideran no solo los más logrados, sino una de las grandes cimas de la novela europea del siglo XIX.

Retrato de Jane Austen.

Aunque Sergio Pitol y José María Valverde ya realizaron importantes traducciones de Emma en los años setenta, hubo que esperar hasta los noventa para que Luis Magrinyà, responsable de numerosas ediciones clásicas en la editorial Alba y él mismo traductor de Juicio y sentimiento, publicara a Austen con el cuidado y la seriedad que un clásico como ella se merecía. Entre otras cosas, fue Magrinyà quien encargó a Francisco Torres Oliver, premio Nacional e introductor de la literatura gótica en España, la deslumbrante traducción de Mansfield Park para Alba en la que, sobra decirlo, no falta ningún capítulo. “Me he puesto a releer Mansfield Park, y a refrescar lo que Nabokov explica sobre la obra —comenta Torres Oliver en un generoso intercambio de correos—. Se trata de un análisis que te hace amar la literatura. He visto, además, que Martín de Riquer la asemeja a un cuarteto de cuerda; yo creo que, en clave musical, iría mejor compararla a un concierto barroco, aunque solo sea por su distribución en tres movimientos. Pero todos sabemos que su esencia es teatral: es un drama, o comedia de enredo como quiere Nabokov, cuyas piezas trabaja con precisión milimétrica”.

Hugh Grant y Emma Thompson en la adaptación (de 1995) al cine de la obra de Jane Austen, 'Sentido y sensibilidad'.

Volviendo a los centenarios, no solo constituyen una oportunidad excepcional para revisar traducciones y reeditar obras, sino también, como apunta Magrinyà, para que las nuevas generaciones puedan aportar lecturas diferentes de los autores consagrados. O, como diría A. S. Byatt, sirven para juzgar hasta qué punto la presencia de una escritora como Jane Austen está viva entre nosotros. En el caso de España, es cierto que Austen ha necesitado dos siglos para que se conozca mejor su figura. También para encontrar su verdadero sitio en los escaparates de las librerías y en los estantes de las bibliotecas. Pero, a pesar de los obstáculos y de los numerosos desprecios, finalmente ha logrado hechizar y poseer a los lectores en idioma español. Y si lo ha logrado es porque su fantasma sigue vivo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_