Pedro Manzano, restaurador de La Macarena: “La Virgen debe seguir siendo reconocida por sus fieles, pero también protegida como un bien cultural”
El experto aborda los retos que supone la recuperación de la talla desde el punto de vista artístico y devocional y se muestra crítico con el proceso de la fallida intervención


Los más de 35 años de experiencia y su rigor a la hora de enfrentarse a la intervención de relevantes obras del patrimonio histórico-artístico andaluz le han valido a Pedro Manzano (San Fernando, Cádiz, 64 años) el reconocimiento como uno de los restauradores más prestigiosos, pero su último encargo lo han convertido en la persona que va a concitar el atento escrutinio de todos los sevillanos —devotos o no— y de los amantes del arte sacro. Sobre él pesa la responsabilidad de restaurar la imagen de la Virgen de la Macarena y recuperar el rostro que fue alterado tras la fallida intervención del pasado mes de junio, cuestionada por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, que en su informe sobre el estado de la talla del siglo XVII, encargado por la Hermandad de la Macarena, también puso en duda su estado de conservación. “Es uno de los encargos más complejos y delicados”, reconoce el restaurador en una entrevista a EL PAÍS a pocas semanas de comenzar con los trabajos sobre la imagen. Manzano reflexiona sobre la dificultad que entraña conciliar la recuperación artística con su incontestable significación popular somo símbolo devocional.
Pregunta. ¿Es este el encargo más difícil al que se ha enfrentado como profesional?
Respuesta. Sin duda, es uno de los más complejos y delicados, no solo por la relevancia artística y devocional de la imagen, sino por el contexto en el que se produce. La Virgen de la Esperanza Macarena no es solo una obra de gran valor patrimonial, es un símbolo profundamente arraigado en la identidad de Sevilla, que se extiende más allá de sus fronteras. Afrontar su restauración con serenidad y rigor es un enorme reto profesional y humano.

P. ¿Qué pesa más en este proceso, tratar de devolver la imagen al estado reconocible para los devotos y preservar el valor artístico de la talla o la presión del escrutinio de esos fieles tras la fallida intervención?
R. El compromiso principal es con la obra en sí, desde una perspectiva científica, técnica y ética. Sin embargo, no podemos obviar el componente devocional que la rodea. Lo importante es lograr una restauración respetuosa que preserve su integridad material y artística, al tiempo que mantenga intacta la imagen reconocible por los fieles. El escrutinio es comprensible, pero debe basarse en el conocimiento y en el respeto al proceso profesional.
La virgen debe seguir siendo reconocida por sus fieles, pero también protegida como un bien cultural de primer orden"
P. ¿Le ha sorprendido el informe del IAPH en el que se constataba el mal estado de conservación de la Virgen, con la presencia de xilófagos, una grieta estructural...?
R. El documento confirma aspectos que ya habíamos detectado en el examen visual inicial y aporta datos más profundos que justifican la necesidad de una intervención integral. El estudio mediante imágenes médicas nos da a conocer no solo la forma en la que la imagen ha sido concebida técnicamente, sino algo muy importante: su estado de conservación estructural interno, en donde se han podido determinar daños provocados por intervenciones anteriores, por agentes de biodeterioro y por la degradación natural de la madera ante unas condiciones de humedad relativa y temperatura inadecuadas. Por tanto, estamos ante una intervención necesaria y urgente.
P. ¿En qué consiste ese enfoque integral?
R. Implica actuar sobre todos los aspectos que comprometen la estabilidad y la legibilidad de la imagen. En líneas generales, se abordará la consolidación estructural del soporte y el tratamiento contra los insectos xilófagos. A nivel de la policromía se retirarán las últimas e inadecuadas actuaciones, la reintegración de pérdidas y la revisión del acabado polícromo. También incluye un estudio histórico y técnico para contextualizar cada decisión.

P. ¿Cuál de estos pasos es el que más le preocupa?
R. Los aspectos estructurales siempre son especialmente sensibles. La desunión de las dos piezas de madera que conforman la mascarilla debido a movimientos naturales de la madera, y que ha provocado una fisura longitudinal en el lado izquierdo del rostro a lo largo de su historia material, o los deterioros internos por xilófagos requieren un análisis técnico minucioso y soluciones muy precisas. A eso se suma la necesidad de preservar la policromía original, lo que obliga a trabajar con extrema delicadeza.
P. En ese proceso, ¿qué función va a tener el IAPH y las comisiones de seguimiento aprobadas por el Cabildo de la Hermandad?
R. La labor del IAPH es fundamental como organismo asesor y garante de buenas prácticas. Su participación junto a la comisión de seguimiento permite un control externo y transparente del proceso. Todo el trabajo estará documentado y supervisado.
P. Los expertos coinciden en que la restauración de las imágenes devocionales no debe abordarse como si se tratara de una escultura de un museo, sino que hay que tener en cuenta el carácter eminentemente devocional de las tallas. ¿Está de acuerdo?
R. Sí, aunque con matices. Una imagen devocional requiere un enfoque específico, pero sin renunciar al rigor técnico y científico. La restauración debe respetar su uso litúrgico y su significación popular, pero nunca a costa de comprometer la integridad de la obra. Es una cuestión de equilibrio y sensibilidad.
Estamos ante una intervención necesaria y urgente"
P. ¿Cómo va a buscar ese equilibrio en el caso de La Macarena?
R. Con respeto, prudencia y conocimiento. La restauración, en líneas generales, no busca alterar la identidad visual de la imagen, sino devolverle su autenticidad, preservando tanto su historia material como su carga simbólica. La Macarena debe seguir siendo reconocida por sus fieles, pero también protegida como un bien cultural de primer orden.
P. ¿Entra en esa línea de preservar esa identidad visual la intención de recuperar las manchas originales de las mejillas de La Macarena?
R. Las huellas del tiempo y de la devoción forman parte de la historia de la imagen, pero deben ser interpretadas con cautela. El objetivo no es borrar esa historia, sino comprenderla y, si es posible, recuperar elementos originales que se hayan perdido o alterado. Las manchas en las mejillas son parte de su identidad reconocible y, si hay base técnica y documental, se valorará su recuperación.
La consideración de BIC de las tallas de Semana Santa sería un paso importante para garantizar su preservación"
P. ¿Cree que la Hermandad debería haber garantizado una mayor transparencia durante los trabajos que el profesor Arquillo realizó sobre la Virgen?
R. No es mi papel juzgar las decisiones anteriores, pero sí creo que todo proceso que afecte a una imagen de este valor debe estar claramente documentado, autorizado y supervisado. La transparencia es fundamental para evitar confusiones y para proteger tanto la imagen como a las personas que trabajan en ella. La buena voluntad no siempre es suficiente sin los procedimientos adecuados.

P. ¿Cuál cree que fue el principal error en todo este polémico proceso: esa falta de transparencia, la ausencia de documentación de la intervención, que la Virgen se expusiera al culto con tanta premura, las dos actuaciones posteriores en menos de 24 horas…?
R. Posiblemente una suma de factores. La precipitación, la falta de planificación y de control técnico adecuado han generado una situación que ahora requiere una respuesta profesional contundente. Lo importante es aprender de lo ocurrido y establecer protocolos claros que eviten que algo así se repita.
La restauración no puede supeditarse a un calendario litúrgico si ello compromete su calidad o seguridad"
P. ¿Le preocupan los plazos estipulados para la restauración [tres meses] y que si se necesitara más tiempo creciera el nerviosismo por si la talla no pudiera estar lista para la Cuaresma del año que viene?
R. La obra debe marcar los tiempos, no al revés. La restauración no puede supeditarse a un calendario litúrgico si ello compromete su calidad o seguridad. La Hermandad es consciente de ello y ha mostrado su disposición a priorizar el estado de la imagen sobre cualquier otra circunstancia. Se trabajará con eficacia, pero sin precipitaciones.
P. Tras lo ocurrido con La Macarena, ¿las hermandades han tomado conciencia de la importancia de velar por el mantenimiento de su patrimonio de una manera profesional?
R. Este caso ha sido un punto de inflexión. Muchas corporaciones están reflexionando sobre la necesidad de actuar con más rigor y de rodearse de profesionales cualificados en conservación y restauración. Es un patrimonio que no solo es artístico, también espiritual, y merece ser tratado con la máxima responsabilidad.
P. ¿Deberían algunas de las tallas de la Semana Santa sevillana tener la consideración de BIC para garantizar esa protección?
R. Sería un paso importante. Muchas de estas imágenes cumplen de sobra los requisitos para ser Bien de Interés Cultural. Esa figura jurídica proporcionaría una mayor protección y aseguraría que cualquier intervención esté sujeta a criterios técnicos, legales y éticos que impidan actuaciones inadecuadas o precipitadas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
