Ir al contenido
_
_
_
_
universos paralelos
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El sentido de las necrológicas

Olviden las bobadas del Club de los 27 o la edad de Cristo; en el rock también se encuentran epopeyas de longevidad

Keith Richards, de The Rolling Stones, actúa durante la noche final de la gira Hackney Diamonds '24 en el Thunder Ridge Nature Arena, el 21 de julio de 2024, en Ridgedale, Misuri.
Diego A. Manrique

Ya habrán oído hablar de la morgue. En la jerga periodística, es el depósito de textos y material visual que se guarda para una posible consulta rutinaria o hasta que surge la oportunidad para publicarlo. Ese momento se hace evidente cuando fallece una persona suficientemente reconocida en su campo.

Cualquiera puede entenderlo. La vida de un redactor jefe se simplifica si tiene a su disposición soluciones para cualquier emergencia. En más de una ocasión, me han pedido una necrológica adelantada… lo que me produce mal fario. Me solicitaron un obituario para Freddie Mercury, del que se sabía que estaba seriamente enfermo. Me resistí y, zas, al día siguiente se anunciaba que el vocalista de Queen había muerto. Los jefes tienen olfato para esas cosas.

Por temperamento, uno siempre tiende a esperar lo mejor, incluso cuando se trata de artistas que no son santos de su devoción. Así que me resisto a elaborar necrologías anticipadas. Y las requieren con demasiada frecuencia. No hace falta ser pájaro de mal agüero: la biología nos avisa de que muchos están a punto de llamar a la puerta del cielo.

El mismo Bob Dylan (84 años, igual que Eric Burdon o Dionne Warwick). Justo por debajo están Eddy Mitchell, Carole King, Paul Simon, Teddy Bautista. Hay una nutrida representación de estrellas con 81 años: Jimmy Page, Joni Mitchell, Mick Jagger, Keith Richards, Roger Waters, John Fogerty, Miguel Ríos, Steve Miller. Y entre los recién ingresados en el Club de los Octogenarios, destacan Ritchie Blackmore o, atención, Pete Townshend, autor de aquella arriesgada promesa: “Espero morir antes de llegar a viejo“.

Que conste que se trata de especulaciones. Imagino que las grandes figuras disfrutan del mejor cuidado gerontológico que se pueda comprar con dinero. En el otro lado de la balanza, la sospecha que, en tiempos no tan lejanos, estos queridos pájaros vivieron al límite. Aunque aquí conviene computar la sospecha de que los músicos están hechos de una pasta especial, ejemplarizada por la capacidad para la supervivencia de alguien como Keith Richards, durante décadas etiquetado como “el próximo que va a caer”.

No quisiera ser acusado de morbosidad. Tengo curiosidad por teorías como las que explican que los bateristas, a pesar del desgaste requerido por su labor, demuestran una notable capacidad de resistencia, gracias al desarrollo de una memoria muscular para realizar su trabajo. Y defiendo la necesidad de las necrológicas: en un mundo que devora su historia sin masticar, urge despedir con mimo a todos los que nos proporcionaron placer.

Aparte, sirven para el entretenimiento gratuito de comparar nuestras existencias con las de los meteoritos que nos iluminaron. En la nómina de los septuagenarios aparecen antiguos kamikazes tipo Elton John, Joaquín Sabina, Charly García o Bob Weir pero también abundan los de conductas modélicas como Peter Gabriel, Sting, Bruce Springsteen, Steve Winwood, Bryan Ferry, Kiko Veneno o, si me apuran, Neil Young.

En el pacto que muchos firmamos con el rock, destacaba la nebulosa garantía de que aquella música ofrecía una juventud prolongada. Mejor no creérselo: otros géneros también facilitan trayectorias longevas. Ahí está el bluesman Buddy Guy (88 años), el saxofonista Sonny Rollins (94), el vaquero Willie Nelson (92). Y el recuerdo del sonero Compay Segundo, que nos dejó con 95 años.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego A. Manrique
Periodista musical en radio, televisión y prensa escrita, ocupaciones evocadas en el libro 'El mejor oficio del mundo'. Lo que no impide su dedicación ocasional a la novela negra, el cine, los comics, las series o la Historia. 
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_