Viajar al infierno de la pederastia dentro de un Renault Clío
Leonor Paqué, que sufrió abusos de un cura en Bilbao, presenta el documental ‘Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión’, donde recorre España con su coche para hablar con otros supervivientes


¿Qué es un Renault Clío? Para Leonor Paqué es su casa, su estudio de edición de documentales, su refugio, un carro de combate con el que viajó al infierno y al cielo. Pero ese pequeño automóvil ―modelo II Fase de color blanco― no se convirtió en todo eso hasta el 27 de diciembre de 2021. Ese día, Paqué contó en EL PAÍS su demoledora historia: con ocho años fue ingresada con tuberculosis en el Sanatorio Infantil Santa Marina, en Bilbao, y allí sufrió los abusos de un cura pederasta del que no recordaba su nombre. De eso hacía 50 años, pero las secuelas psicológicas seguían indelebles como un tatuaje. Era de las pocas mujeres que hasta ese momento había denunciado públicamente abusos sexuales en ámbito religiosos.
Su entereza y valentía provocó que otras personas salieran a contar su caso. Ver sus caras le impulsó a salir a su encuentro: “Tenía que reunirme con esas personas que no conocía. Así que acondicioné mi coche, cogí una cámara de vídeo y me puse en marcha”, cuenta con pasión Paqué en una cafetería en la zona alta del madrileño barrio de Embajadores.
No disponía de recursos para hacer un documental a lo grande y, por si fuera poco, conducir era una cosa que siempre le aterraba. Así que Paqué, escritora y periodista, pidió ayuda a su hermano Diego para convertir su Clío en un espacio para vivir en pocos metros cuadrados con Tinta, su inseparable perra mestiza de color canela. Diego, músico y director de cine, le planteó acompañarla para grabar el viaje y dirigir el proyecto. Como el coche no daba para más, él dormiría en una tienda de campaña. Era un viaje hacia lo desconocido. En una de las primeras tomas, de hecho, se le escucha a Leonor decir: “No sabemos adónde vamos a llegar”. El periplo se alargó durante tres años, visitaron 32 destinos por toda España y cargaron la memoria de sus dos cámaras con decenas de horas. Fruto de todo eso es el documental Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión.
La película, pendiente de su estreno, está actualmente inscrita en diversos festivales de cine, nacionales e internacionales. “Confiamos en que alguna distribuidora comprometida haga llegar el documental al mayor número de personas, por su contenido veraz e imprescindible”, dicen sus creadores, que autofinanciaron la idea con su pequeña productora Latiovisual. Rodar, dicen, fue un trabajo duro, lleno de dificultades, pero que ha desembocado en un archivo valioso, único, una radiografía de lo que sienten las víctimas, sacada a la luz por otra víctima. Es un combate en el que un puñado de boxeadores dan golpes a un saco, el del silencio, el encubrimiento y la revictimización de la Iglesia católica.
Paqué se va encontrando con personas que no conoce, pero con las que íntima rápidamente. “No entiendo qué pasaba. Es como si conectáramos. Como si fuera su hermana”, explica la periodista. Lo que en un principio parecía un único camino transmutó en un entramado de senderos que se bifurcaban. Uno de ellos era el de Emiliano Álvarez, la primera víctima que salió mostrando su cara en la investigación que este periódico puso en marcha en 2018. El sacerdote Ángel Sánchez Cao abusó de él entre 1976 y 1978 en el Seminario Menor de San José de La Bañeza, en León. Para él, eso fue “la losa del miedo” con la que tuvo que cargar toda su vida y que le llevó a la heroína.
Superó todo aquello y cuando Paqué lo entrevistó aún buscaba justicia, mientras padecía un cáncer terminal y recuperaba el tiempo perdido en su pueblo, criando cabras. “Cuando hablé con él, en Borrenes, decía que después de contarlo era cuando había empezado a vivir. Me dijo: ‘Si hubiera muerto hace años, se hubiera muerto un yonqui. Ahora se morirá una persona”. Álvarez falleció en agosto de 2022, tres meses después de la entrevista.
Volver a quemarse
Contar de nuevo el dolor sufrido por los abusos no es fácil. Es volver a quemarse con las brasas de un recuerdo que nunca se ha apagado. Paqué hilvana todos los relatos para crear una memoria colectiva. Donde también figure la suya, fragmentada porque no conoce la identidad de su abusador. Parte de ese viaje le ayudará a encontrar esos fragmentos para reconstruir toda la verdad.
La periodista ahonda en sus entrevistas en la profundidad del problema: la verdad de lo que pasó, pero también de que lo que sigue ocurriendo, de cómo la Iglesia sigue negando en la mayoría de los casos una reparación. Ejemplo de esto es la historia de Óscar, que sufrió abusos en los noventa en el seminario zaragozano de San Gabriel de Zuera, de la orden de los pasionistas. Pasó toda su infancia con el abusador y los encubridores y se ordenó sacerdote en esa misma orden. Tras dedicar su vida como misionero en El Salvador, denunció hace unos años lo sucedido ante los superiores. Estos le propusieron una terapia con electrochoques para “curar” su homosexualidad, y le negaron una reparación. En el momento de la entrevista intentaba abandonar el estado clerical, pero no logra conseguir un trabajo fuera de la congregación y no tiene derecho a ninguna compensación de desempleo. “Soy un cura en el infierno”, explica con dolor en la película.
El documental, de 102 minutos, describe cómo los afectados viven su día a día con esa herida. Una mujer, de 73 años, le relata a Paqué que puso nombre a los abusos mientras estaba en el cine, viendo La mala educación, de Pedro Almodóvar. Tenía 55 años. “Eso me lo hicieron a mí”, describe delante del objetivo de Diego.

En ese viaje se entremezclan las risas con las cicatrices, muchas de ellas son vestigios de un largo proceso de recuperación. Sobre esa cura, Fernando García-Salmones charla sobre la necesidad de contarlo, de lo terapéutico que fue para él poner nombre a las violaciones que sufrió a los 14 años por un claretiano en un internado de Madrid. También habla de las dificultades de gestionar este sufrimiento con ser homosexual, orientación sexual que la Iglesia se ha encargado de demonizar a lo largo de su historia y vincularla al escándalo de la pederastia. “Para la sociedad es difícil dimensionar lo que nos pasó”, dice.
El documental no solo abarca los encuentros, sino los acontecimientos que tuvieron lugar desde finales de 2021 hasta finales de 2024: la investigación del Defensor del Pueblo, los escándalos destapados por la Iglesia o los encuentros de los obispos con las víctimas en la sede de la Conferencia Episcopal Española. “Lo que quiero es justicia”, se escucha decir en esa reunión en 2022 a una madre de una víctima que se suicidó a causa de las secuelas de haber sufrido abusos por parte de un clérigo.
Paqué, junto con Tinta y Diego, se montaron en el Clío convertido en una autocaravana para grabar un viaje que pudiera encapsular la verdad de los abusos. “Considero que contar es un arma, una valiosa herramienta”, dice la periodista. Manejó su volante miles de kilómetros para sentirse libre, para intentar llevar esa libertad a sus entrevistados y para entregársela ahora a los espectadores de su documental.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
