Nace en Castilla y León el primer pollo de pigargo, el águila gigante extinguida en el XIX que ha generado un amplio debate
Biólogos y ecologistas criticaron el proyecto de reintroducción de la especie impulsado por Transición Ecológica que Asturias y Cantabria paralizaron, mientras GREFA considera el nacimiento “un hito histórico para la biodiversidad española”

El pigargo es un águila gigante —puede alcanzar los 2,5 metros con sus alas extendidas— que desapareció de la península Ibérica a finales del siglo XIX, aunque sigue habitando en los países escandinavos. Más de un siglo después, acaba de nacer en Castilla y León el primer pollo de esta especie gracias a un proyecto de reintroducción de GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat). “La recuperación de una especie es una alegría, es un hito histórico para la biodiversidad española”, apunta Ernesto Álvarez, presidente de la entidad conservacionista. El proyecto, financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica, arrancó en 2021 en Asturias y Cantabria, pero la entrada de nuevos ejemplares se paralizó tras las críticas de biólogos y ecologistas. Las parejas formadas ya han empezado a criar.
“El pigargo es el águila más grande de Europa y desapareció en España por la persecución a la que se vio sometida. Por suerte, ahora va recuperando poco a poco posiciones”, señala Álvarez. GREFA soltó 25 ejemplares en Asturias y Cantabria, de los que quedan 17, entre los que se han formado seis parejas. “Son muy pocos para un país tan grande, pero estamos demostrando que con poco que se les dé las parejas van avanzando, se establecen y crían”, continúa.
El ejemplar, un macho, nació el pasado mayo. Con menos de dos meses de vida, los trabajadores de la entidad lo sacaron brevemente del nido para marcarlo con un GPS —es una especie capaz de recorrer miles de kilómetros— y entonces pesaba ya 3,5 kilos, lo que da idea del tamaño de esta ave rapaz, que puede superar los cinco en su vida adulta.
Los progenitores son dos pigargos reintroducidos de cuatro años de edad, el macho Pimiango y la hembra Mansolea, cuyos nombres hacen honor a la localidad asturiana que acoge el proyecto de reintroducción de la especie y a su dialecto, respectivamente. La ubicación del nido no se ha desvelado públicamente “para evitar cualquier perturbación para esta pareja primeriza de pigargo europeo y su pollo”, dice la entidad. “Pensábamos que el primer pollo iba a tardar un poco más, aunque estamos acostumbrados a que la recuperación de especies se adelante a nuestras previsiones, como nos ha pasado también con el cernícalo primilla u otras especies. No suele suceder que críen tan rápido, es una alegría bestial”, apunta el presidente.
Los trabajadores y voluntarios de GREFA del denominado Proyecto Pigargo siguieron a la pareja reproductora durante más de 500 horas en la primavera y verano de este año. A mediados de 2024, este equipo detectó que la pareja regentaba un territorio, pudiendo confirmar el proceso de construcción de un nido en un árbol a partir de febrero de 2025. A finales del pasado marzo la hembra de pigargo europeo empezó a incubar y a principios de mayo nació el primer pollo de pigargo europeo en España.
El Ministerio para la Transición Ecológica, que considera esta rapaz extinta en España, impulsó en 2021 un proyecto de reintroducción de pigargos —traídos desde Noruega— liderado por GREFA con el visto bueno de Asturias y Cantabria, con el que se soltaron 25 ejemplares en la cornisa cantábrica. El departamento que preside Sara Aagesen invirtió 360.000 euros en la recuperación de la especie.
Pero el proyecto no gusta a todo el mundo. Varios científicos y entidades ecologistas —como Ecologistas en Acción Asturias y SEO/Birdlife— alertaron de los supuestos problemas que podría generar la rapaz, tanto a la pesca y a la ganadería como a otras especies. Esas críticas llevaron a que Asturias y Cantabria, que en 2021 apoyaron la iniciativa, se bajaran del barco en 2023, dejando a las aves en un complejo limbo administrativo: los ejemplares siguen libres y monitorizados —quedan 17—, pero no se pueden soltar más, como tenía previsto GREFA para reintroducir la especie.
Quizá por eso, el nacimiento se ha producido en otra comunidad, Castilla y León, gracias a la colaboración de la Junta de esa comunidad. Según la entidad ecologista, también se ha contado con el apoyo técnico del Ministerio para la Transición Ecológica y de agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León en el marcaje con GPS en nido de este pollo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
