La capital abandonada de la Antártida esconde una ventana a la vida extraterrestre
La isla Decepción, con las ruinas de una estación ballenera sobre un volcán activo, es un laboratorio natural para buscar pistas sobre posibles seres vivos marcianos
En el verano de 1912, una empresa noruega dedicada a la caza de ballenas estableció una base en uno de los lugares más remotos y peligrosos del planeta: la isla Decepción, formada por un volcán activo que emerge en las aguas de la Antártida. Los descomunales tanques para almacenar el aceite de ballena todavía despuntan en las ruinas de la estación ballenera, abandonada en 1931. También permanecen aquí las calderas usadas por los balleneros para extraer de la carne el aceite que se vendía como combustible para lámparas. Los cazadores mataban miles de ballenas cada año para iluminar a la humanidad.
La estación ballenera fue la capital virtual de la Antártida, pero hoy solo queda desolación. El cementerio de los balleneros, con 34 tumbas, fue sepultado por una erupción volcánica en 1969. Dos cruces solitarias todavía recuerdan a los noruegos Hans Gulliksen y Peder Knapstad, fallecidos hace un siglo en este fin del mundo.
En este volcán antártico la temperatura cae por debajo de los 20 grados bajo cero y se registran rachas de viento de 160 kilómetros por hora. Las condiciones son tan extremas que un equipo de astrobiólogos propuso en febrero en el International Journal of Astrobiology que la isla Decepción se utilice como modelo para buscar posibles lugares con vida en Marte. La interacción de la actividad volcánica con los glaciares puede proporcionar un hogar para seres vivos microscópicos, según destacan los científicos, encabezados por Angélica Leal, de la Universidad de Alcalá, que investigó con el apoyo de la base militar española Gabriel de Castilla. La isla Decepción, tan hostil que expulsa a la vida humana, es un laboratorio natural para estudiar la potencial vida extraterrestre en Marte.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Más información

Dentro de las pingüineras invadidas por la peste en la Antártida
