El trío de eclipses solares que se avecinan en España lleva al Gobierno a movilizar 13 ministerios ante un reto inédito
El Ejecutivo aprueba la creación de una comisión para “garantizar la seguridad” durante el histórico trío de eclipses de máxima categoría que seguirán millones de personas en la Península en 2026, 2027 y 2028


A falta de poco más de un año para el eclipse total del 12 de agosto de 2026, el Gobierno pone en marcha una comisión interministerial para “garantizar que su observación se desarrolle de manera segura y ordenada”. Esta vez, al hecho de ser la primera ocultación total del Sol desde hace más de un siglo en la península Ibérica, se añade la carambola astronómica de que ese eclipse no vendrá solo. Lo sucederán otro total —en agosto de 2027— y uno anular —en enero de 2028—, formando un trío de eclipses de máxima categoría en tres años seguidos, algo inédito en la historia moderna.
Ante el caos y la especulación que acompañan siempre a los eclipses totales, según advierten los expertos, el Gobierno de España ha aprobado este martes un real decreto para coordinar la acción de hasta 13 ministerios —además de administraciones locales autonómicas— durante el llamado trío ibérico de eclipses 2026-2027-2028. EL PAÍS ha tenido acceso al borrador final de la norma, que ha sido impulsada por el Ministerio de Ciencia y Universidades y que advierte de que “no solo representa una oportunidad única para la observación astronómica y la divulgación científica, sino que también plantea desafíos logísticos y de seguridad que requerirán una planificación cuidadosa y una actuación coordinada por parte de las Administraciones Públicas”.
El ministerio científico que lidera Diana Morant, en estrecha colaboración con el de Transportes y Movilidad Sostenible, llevará el peso de esta comisión interministerial, que estará presidida por el secretario de estado de Ciencia, Innovación y Universidades, cargo que actualmente ostenta Juan Cruz Cigudosa. Además de estos dos ministerios, formarán parte de la comisión los de Defensa; Hacienda; Interior; Educación, Formación Profesional y Deportes; Industria y Turismo; Política Territorial y Memoria Democrática; Transición Ecológica y Reto Demográfico; Cultura; Economía, Comercio y Empresa; Sanidad y Derechos Sociales, también el de Consumo y Agenda 2030.
Un total de 13 de los 22 ministerios que actualmente forman el Gobierno formarán esta comisión, al nivel de los convocados para la organización del Mundial de Fútbol de 2030, con una comisión creada el pasado 18 de febrero para coordinar la acción de 15 ministerios. A diferencia de este gran acontecimiento deportivo, que se celebra en tres países durante un mes, el Gobierno estima que cada eclipse total provocará en el espacio de unas horas el desplazamiento de un mínimo de “cientos de miles” de personas en las franjas del país en las que los eclipses de 2026 y 2027 serán totales. Y lo imprevisible de la predicción del tiempo impide saber con mucha antelación dónde querrán concentrarse todas esas personas.
España será el único país del mundo en el que se podrá observar con garantías el eclipse total del 12 de agosto de 2026, que solo rozará además la parte occidental de Islandia. Ante esa singularidad, en medio de la temporada alta de verano, y el hecho de que pasarán décadas antes de que vuelvan a pasar eclipses totales por Europa, algunos expertos estiman en varios millones los desplazamientos que tendrán lugar. Los precedentes similares más recientes son los eclipses totales que movilizaron a decenas de millones de personas en EE UU en 2017 y 2024, y que dispararon también las reservas en alojamientos turísticos. Y fuentes gubernamentales recuerdan que el último eclipse solar total que se vio en Europa —el 11 de agosto de 1999— movilizó a 3 millones de personas. Aquello sucedió en un mundo sin redes sociales y sin acceso generalizado a internet.
Desplazamientos y concentraciones masivos
La pasada semana, la plataforma Airbnb anunció que las búsquedas de alojamientos para el 12 de agosto de 2026 en España han crecido un 830% a lo largo de la banda de totalidad del eclipse, en especial en las zonas rurales de la España vaciada, que se presenta como la zona idónea para la observación. Estimar con más precisión la afluencia, y el número de desplazamientos, será uno de los primeros retos de la comisión interministerial, que según el texto del real decreto, “centrará su actividad en cuatro aspectos clave: divulgación científica, educación, turismo científico y protección civil”.
La expectación masiva que despiertan los eclipses totales supone un reto para las direcciones generales de Tráfico y de Protección Civil, ambas dependientes del ministerio del Interior. Según Joaquín Álvaro, presidente de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, “si no se planifica, va a ser un desastre. Habrá grandes atascos de tráfico y se disparará el riesgo de incendios forestales. Esto es una constante en los eclipses totales”. Gestionar grandes e inusuales concentraciones de gente —que tienden a producirse en zonas rurales y espacios naturales—, y con las altas temperaturas de principios de agosto, aumentará en los eclipses totales de 2026 y 2027 no solo el riesgo de incendios, sino de golpes de calor y deshidrataciones. Otros expertos recuerdan que en casos recientes ha habido “además de colapsos en las carreteras, desabastecimiento de combustible y cortes en las redes de telecomunicaciones”.
La experiencia cercana de EE UU revela que en 2017 aumentaron los accidentes de tráfico mortales el día del eclipse. Para minimizar los incidentes, el 8 de abril de 2024 se declaró el estado de emergencia en múltiples condados e incluso en algunos estados enteros. En ambos casos, se dispararon los precios de los alquileres turísticos y las búsquedas en Google sobre daños en los ojos.
La incógnita de las gafas de protección
En Cataluña, la Generalitat ya ha presentado su propio plan de acción interdepartamental, que también agrupa a múltiples consejerías y que sí contempla la distribución masiva de gafas homologadas. Una de las patatas calientes que tendrá la nueva comisión interministerial será decidir si aborda o no la compra de grandes lotes de gafas de protección para eclipses. Son dispositivos con un coste de fabricación muy barato, pero al acercarse un eclipse total su precio crece de manera desorbitada y hay desabastecimiento, como sucedió también con las mascarillas al principio de la pandemia. Igual que las mascarillas, las gafas de eclipse tienen que estar homologadas.
El texto del real decreto que crea la comisión interministerial para el trío de eclipses deja abierta la posibilidad de una compra masiva de gafas para eclipses, pues contempla “el desarrollo de acciones de prevención, promoción o gestión de recursos”. Eso sí, aclara que cualquiera de las actuaciones de la comisión “no supondrá un incremento del gasto público” y deberá abordarse “con los medios materiales y personales de los departamentos ministeriales que la conforman”.
Tras la creación de la comisión en el Consejo de Ministros de este martes, la cercanía de los eclipses invita a actuar rápido. Entre sus funciones, se destaca “asegurar la difusión de la información oficial sobre los eclipses y sus efectos”; de momento, el Instituto Geográfico Nacional ya ha presentado una web con los mapas oficiales para saber dónde ir a ver los eclipses totales. Además, se compromete a apoyar y promocionar “las actividades de todos los organismos y entidades, tanto públicas como privadas, vinculadas con los tres eclipses, y la contribución a su máxima difusión”. Falta por saber cuáles serán los canales —nuevos o existentes— para comunicar de manera ordenada toda esa información y medidas oficiales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
