Ir al contenido
_
_
_
_

La mayoría de los chilenos apoya la eutanasia y el aborto con límites, según la encuesta del CEP

En una campaña presidencial que no se ha centrado en las libertades individuales, el investigador Aldo Mascareño señala que los debates sobre derechos reproductivos y la muerte asistida han perdido protagonismo político

Encuesta CEP Chile. Eutanasia y aborto
Maolis Castro

La encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) muestra que la mayoría de los chilenos respaldan opciones moderadas en asuntos morales o valóricos. Según el sondeo entregado este lunes, un 57% de los chilenos están de acuerdo con la eutanasia en casos especiales, frente a un 29% que opina que se debería permitir en cualquier circunstancia y un 12% que está por su prohibición. La misma medición arrojó que un 49% se inclina por el aborto en tres causales (aprobado en 2017), un 34% que aboga por su total despenalización y un 16% se opone a cualquier interrupción voluntaria del embarazo.

El centro de estudios realiza preguntas a sus encuestados sobre derechos reproductivos desde 1999 y muerte asistida desde 2017. Y también dibuja el perfil de las personas que respaldan mayoritariamente las opciones de que se siga con la interrupción voluntaria motivada con limitaciones y de que se permita la eutanasia solo en circunstancias especiales.

Según esta radiografía, el primer grupo está compuesto principalmente por personas identificadas con el centro político y la derecha; residenciadas entre la Región Metropolitana de Santiago, el norte y el centro-sur del país. En cuanto a los que generalmente apoyan la eutanasia en casos especiales, predominan los encuestados que tienen educación media completa, pertenecientes a los tramos de edades de 18 a 29 y de 45 a 59, y con posiciones políticas del centro y de la derecha.

Aldo Mascareño, investigador del CEP y doctor en sociología de la Universidad de Bielefeld, en Alemania, explica que estas posturas no extremas se encuentran con pocas variaciones respecto a los resultados de encuestas realizadas en años anteriores. Considera que esta tendencia ha sido asimilada por los candidatos presidenciales que, a diferencia de otras elecciones, parecieran poner menos énfasis en estas discusiones en Chile. “Se debe a que han cambiado las prioridades, pues en otros momentos tenían mayor relevancia a las libertades individuales. Se trataba de épocas en las que había condiciones de crecimiento, estabilidad y tasas de empleo altas. Eso se vio sobre todo en promesas de campaña de Michelle Bachelet, con la despenalización del aborto en tres supuestos, y en las de Sebastián Piñera con el matrimonio de parejas del mismo sexo”.

Sostiene que los candidatos presidenciales que competirán en los comicios del 16 de noviembre no están impulsando con fuerzas propuestas valóricas extremas, como la prohibición del aborto o su despenalización completa, porque saben que las posturas extremas podrían chocar en contra de las mayorías que se inclinan por alternativas más moderadas. Lo atribuye, además, a que la ciudadanía tiene otras prioridades como la seguridad, el crecimiento económico y la migración.

Según Mascareño, este es el caso particular del ultraconservador José Antonio Kast, del Partido Republicano, que en esta campaña electoral no ha puesto el foco en eliminar el ministerio de la Mujer, derogar la ley de aborto en tres causales, rechazar la aprobación del matrimonio homosexual y la posibilidad de que parejas del mismo sexo pudieran adoptar; como sí lo hizo en sus candidaturas presidenciales de 2017 y 2021.

En el segundo proceso constitucional de 2023, liderado por la derecha radical, el debate generó tensiones porque muchos consideraron que el texto propuesto ponía en riesgo algunos derechos, como el aborto en tres supuestos. La propuesta fue rechazada en 2023 y hoy Kast, en un nuevo intento por ser presidente, ha optado por apartarlos de su programa, el cual presentó en agosto. “Nosotros tenemos una postura clara [sobre aborto, eutanasia y matrimonio igualitario], la ciudadanía la conoce, y no nos vamos a mover para hablar de temas que hoy día no son las urgencias sociales que la gente quiere que se solucionen”, dijo en julio. El candidato asegura que Chile atraviesa una crisis que necesita de un “Gobierno de emergencia” enfocado en resolver problemas como la inseguridad, estancamiento económico y migración irregular.

Y, durante el debate presidencial de este domingo en Canal 13, el republicano tuvo que responder al independiente Marco Enríquez-Ominami, que le preguntó si prohibiría los anticonceptivos en la salud pública. “Jamás me metería en la cama de alguien. Sí, puedo sugerir que los padres puedan saber si su hija va a tomar una pastilla del día después. (...) Viva la libertad; no te voy a prohibir usar preservativo”. Luego añadió: “No he cambiado mis convicciones, pero sé distinguir cuál es la urgencia hoy en Chile”.

La principal adversaria política de Kast es la comunista Jeannette Jara. De llegar a La Moneda, la candidata de la izquierda más la Democracia Cristiana (DC) ha dicho que continuará con la tramitación en el Congreso de los proyectos de ley de aborto hasta la semana 14 y de eutanasia, impulsados por la Administración de Gabriel Boric. Ambas iniciativas no fueron abordadas en el programa presentado en agosto por Jara después de ser electa candidata única de la izquierda, el 29 de junio. Fue visto como un guiño a la DC, cuyos militantes se oponen a estas iniciativas.

Ante esta controversia, Jara respondió en una rueda de prensa que están “concentrados hoy en día en los tres primeros lineamientos programáticos”, que son seguridad, empleo, vivienda, salud y educación, y que “los temas que después vengan evidentemente van a representar el espíritu de la centroizquierda”. Pero finalmente, en octubre, incorporó el aborto libre en el anexo de su programa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_