Ir al contenido
_
_
_
_
Brecha digital
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Comunidades Conectadas: un paso hacia la equidad y el desarrollo sostenible en Chile

La brecha digital no es solo un desafío tecnológico, sino un asunto de equidad y justicia social. Reducirla es clave para cumplir con la Agenda 2030 y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Chile

El desarrollo sostenible será posible en la medida que procuremos garantizar que todas las personas, sin importar dónde vivan, tengan acceso a las similares oportunidades. En un mundo cada vez más digitalizado, ello exige asegurar la conectividad y las competencias tecnológicas como derechos fundamentales.

En Chile, hemos dado un paso importante en esa dirección con la instalación del primer punto comunitario de conectividad digital en la región de Ñuble, en la comuna de Coelemu, como parte del proyecto Comunidades Conectadas, una iniciativa impulsada por el Sistema de las Naciones Unidas en Chile, en estrecha colaboración con el Gobierno de Chile.

Comunidades Conectadas refleja la esencia de una alianza virtuosa entre el Estado y el multilateralismo: acción conjunta, coordinación efectiva y resultados concretos al servicio de las personas. El proyecto es liderado por la Oficina de la Coordinadora Residente y ejecutado por FAO, CEPAL, ONU Mujeres, OPS/OMS y la UIT, en cooperación con los Ministerios de Agricultura y de Transportes y Telecomunicaciones, los gobiernos regionales de Ñuble y La Araucanía, las municipalidades y las propias comunidades locales.

La conectividad digital es mucho más que acceso a internet. Es una herramienta de equidad territorial que permite abrir nuevas oportunidades de educación, salud, participación y desarrollo productivo. En los territorios rurales, conectarse al mundo significa también potenciar la agricultura familiar, la innovación, la comercialización directa y el empoderamiento de las mujeres rurales e indígenas, ampliando sus capacidades para insertarse en la economía digital y en los mercados emergentes.

El proyecto se estructura en tres grandes componentes: el primero es el fortalecimiento de la infraestructura digital mediante la instalación de puntos comunitarios de acceso a internet, que permitirán que miles de personas tengan por primera vez conexión en sus localidades; el segundo es el desarrollo productivo, a través de herramientas y capacidades digitales que fortalecen la autonomía económica de mujeres rurales, pequeños agricultores y comunidades indígenas; y el tercero es el acceso a servicios esenciales, con la habilitación de telesalud y mecanismos de protección social digital que mejorarán la calidad de vida de las comunidades.

La inauguración del primer punto de conectividad en Ñuble no es solo un hito técnico, sino un símbolo de integración y esperanza. Representa la voluntad de construir un Chile más equilibrado territorialmente, donde el desarrollo tecnológico llegue también a quienes históricamente han estado más lejos de las oportunidades.

Esta iniciativa se articula con el Plan Nacional de Conectividad Digital Rural, impulsado conjuntamente por el Ministerio de Agricultura y la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Este plan busca que la digitalización llegue al corazón del mundo rural, integrándose con políticas de fomento productivo, extensión agrícola y fortalecimiento de la agricultura familiar, a través de programas de INDAP y otras instituciones del sector.

El proyecto Comunidades Conectadas cuenta con el financiamiento del Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que refuerza su carácter innovador y su compromiso con la localización de la Agenda 2030 en el territorio, poniendo en el centro a las personas y comunidades que históricamente han estado rezagadas del desarrollo.

Porque la brecha digital no es solo un desafío tecnológico, sino un asunto de equidad y justicia social. Reducirla es clave para cumplir con la Agenda 2030 y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegurando que las comunidades rurales —muchas de ellas campesinas e indígenas— participen plenamente en los beneficios del desarrollo sostenible.

El trabajo conjunto entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Chile demuestra que cuando la cooperación internacional y las políticas públicas se encuentran en el territorio, se generan transformaciones reales. Hoy celebramos este primer paso en Ñuble, convencidos de que cada punto de conectividad instalado es una puerta abierta al desarrollo, a la igualdad y a un futuro más justo y sostenible para Chile.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_