Ir al contenido
_
_
_
_

Una colección de más de 420 obras sale por primera vez de los laberintos del Banco Central de Chile

La exposición ‘Reflejos de Chile’, que se presenta entre el 6 de agosto y el 30 de noviembre en el Centro Cultural La Moneda, reúne una selección de pinturas, réplicas de lingotes de oro, medallas, monedas y billetes atesorados durante los 100 años de historia del instituto emisor

SANTIAGO, CHILE – 1 DE AGOSTO:
La pinacoteca del Banco Central se presenta por primera vez al público, saliendo de sus tradicionales recintos para exhibirse en el Centro Cultural La Moneda. La muestra, titulada Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central, estará abierta al público a partir del próximo 6 de agosto.

En la imagen: Una integrante del equipo de montaje ajusta los últimos detalles antes de la inauguración de la muestra Reflejos de Chile.

Foto: Cristian Soto Quiroz / El País
Maolis Castro

No nació como una pinacoteca, pero con el tiempo se convirtió en una. Todo comenzó de manera casi accidental, con una colección inicial de 96 obras, entre las que destacaban los retratos del expresidente Arturo Alessandri Palma (1920-1924), pintados por Jorge Délano Frederick. Se sumaron cuadros de los artistas Raymond Monvoisin y de Luis Herrera Guevara. Pero fue a finales de los años ochenta, luego de la crisis financiera, cuando la colección del Banco Central de Chile creció de forma inesperada: se incorporaron 224 pinturas. Fueron otorgadas por los ahora desaparecidos bancos Unido de Fomento, de Talca, y el Hipotecario de Chile, como pagos de la deuda subordinada en la crisis bancaria de 1982.

Por primera vez, la selección más grande de pinturas del instituto emisor, junto con una colección numismática y de otros objetos como medallas, balanzas y réplicas de lingotes de oro, será expuesta al público. La muestra, denominada Reflejos de Chile que conmemora los 100 años del banco central, se realizará entre el 6 de agosto y el 30 de noviembre de este 2025 en las salas Pacífico y Andes del Centro Cultural La Moneda, en Santiago. En total, es una selección de 128 pinturas y de 300 monedas y billetes que, según los responsables de la muestra, explora desde los paisajes a la modernización urbana del país.

El curador de la exposición, Juan Manuel Martínez.

Juan Manuel Martínez, uno de los curadores encargados de la exposición (junto con Pedro Maino), indica que esta es la primera vez que se está mostrando completamente todas las obras del organismo responsable de la política monetaria. “El reto ha sido que convivan dos patrimonios: el de las pinturas y las monedas”, dice el curador y asesor del Museo Numismático del Banco Central de Chile.

Las pinturas seleccionadas, unas 120 de los siglos XIX y XX, fueron clasificadas en tres capítulos cada una, en donde se abordan distintos tópicos, como la naturaleza y el espacio urbano. Cuando se entra a una de las salas, Andes, están las colecciones llamadas “Frutos del país”, “Contrastes metropolitanos” y “Entrando en escena”. Y en el otro extremo, en el salón Pacífico, se encuentran las bautizadas como “Industrialización de la naturaleza”, “Chile en expansión” y “Exploración del territorio”. Todas son reflejos de distintas épocas del país sudamericano. Martínez explica que, salvo por las exhibiciones temporales, gran parte de estas pinturas siempre están dentro de la institución bancaria. Es decir, raras veces el público masivo tiene acceso a ellas.

Una persona observa algunas de las pinturas que forman parte de la exposición.

Hay unas emblemáticas como, por ejemplo, el retrato voluminoso de Mariano Egaña Fabres, pintado por el francés Raymond Monvoisin en 1827, que conserva su marco original. Cuando arribó a Chile, porque originalmente estuvo en París, hubo una peregrinación de personas que quisieron verla. Tenía un estilo inusual, nada colonial o conservador, como aquellos retratos del pintor peruano José Gil de Castro. Así lo relata Martínez, que conoce la historia de cada obra del banco central.

La pintura de Monvoisin cayó en manos del instituto emisor, aproximadamente, en 1950. Antes estuvo en la Casa Arrieta, que inicialmente fue propiedad de la familia Egaña y luego al diplomático uruguayo José Arrieta, en Peñalolén. De esta vivienda -hoy Parque Arrieta, un monumento histórico- también se muestra en el Centro Cultural La Moneda un cuadro llamado Peñalolén, de Antonio Smith, del año 1874. “Esta casa tiene tanta historia que, en un momento, se convirtió en un colegio, en un retiro, y hasta fue arrendada por [el grupo de música tradicional chilena] Los Jaivas. Ellos vivieron en esta casa, en una comunidad como hippie, por los años setenta”, murmura Martínez.

Regina Rodríguez Covarrubias, directora del Centro Cultural La Moneda, comenta que esta exhibición se gestó a principios de este 2025. Ella estuvo en varias reuniones, algunas con Rosanna Costa, la primera mujer en ser presidenta del Banco Central de Chile y a quien Rodríguez describe como una admiradora del arte. “Lo que intentamos establecer son puentes entre la cultura y la economía en una relación con visión de futuro que contribuya al desarrollo sostenible”, dice en una conversación con EL PAÍS, en su oficina.

Regina Rodríguez, directora del Centro Cultural La Moneda.

Luego, enumera a algunos de los autores de las pinturas en esta selección: Ramón Subercaseaux, Eucarpio Espinosa, Juan Francisco González, Manuel Thomson, Ana Cortés, Celia Castro, Inés Puyol, Alberto Orrego Luco, Alberto Valenzuela Llanos, Camilo Mori, Pedro Luna, Pablo Burchard, Alfredo Valenzuela Puelma, José Gil de Castro, Onofre Jarpa, Rafael Correa, Alfredo Helsby, Benito Rebolledo Correa, Enrique Swinburn, Pedro Lira, Thomas Somerscales.

La colección de monedas y billetes, con casi 300 objetos a exhibir, se presentará en ambas salas siguiendo una estructura cronológica que ordena los materiales en una línea de 100 años dividida en siete períodos: “1898-1925: Un proyecto necesario para un Chile moderno”, “1925-1932: Los primeros años del Banco Central”, “1932-1960: Redefiniciones institucionales y desafíos”, “1960-1973: El Banco Central como engranaje de la transformación social”, “1973-1989: Fin del Banco Central clásico: liberalización, ajuste y dictadura militar”, “1989-2008: Un banco autónomo, técnico y robusto” y “2008-2025: El Banco Central frente a su centenario y más allá”.

Objetos que forman parte de la colección del Banco Central.

A través de esta estructura, se seleccionaron piezas de la colección numismática. Es decir, monedas, billetes, medallas y otros objetos de distintos períodos del siglo XX y hasta la actualidad. La restauración y montaje, un proceso que partió en febrero, ha sido una labor colaborativa, afirma Rodríguez.

En este trabajo ha participado un grupo de profesionales de la entidad financiera central, el Centro Cultural de La Moneda y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En los años noventa, ya el Banco Central de Chile había puesto en exhibición su colección de monedas y billetes en el Museo Histórico Nacional y después de ahí siguieron otras muestras.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_