Ir al contenido
_
_
_
_

Sistema de Admisión Escolar 2026 en Chile: fechas de las postulaciones y el nuevo algoritmo para asignar los cupos

El ministerio de Educación anuncia un nuevo método para definir las vacantes para el ingreso a los colegios públicos o con subvención estatal, el que deja atrás la ‘tómbola’

Sistema de Admisión Escolar 2026
Sebastián Dote

El ministerio de Educación de Chile (Mineduc) ha confirmado las fechas claves para el proceso de admisión de los alumnos a las escuelas públicas o subvencionadas por el Estado —conocido como el Sistema de Admisión Escolar (SAE)— para el año 2026. Esta nueva etapa se aplicará un nuevo método para definir las vacantes que dejará de ser totalmente aleatorio, ya que considerará otros aspectos a la hora de la asignación de los cupos para cada colegio. Esta modificación apunta a dejar atrás la llamada tómbola que se estableció a partir de la reforma al sistema educativo impulsada durante la segunda Administración de la presidenta socialista Michelle Bachelet (2014-2018), que terminó con la discriminación por condiciones académicas o económicas en el ingreso a los establecimientos. Este aspecto de la reforma ha sido criticado por algunos especialistas, que acusaron una limitación en la capacidad de los padres para elegir el proyecto educativo para sus hijos.

La aplicación de un nuevo algoritmo, que a través de múltiples características definirá el cupo para el ingreso de los estudiantes, se acordó a finales del año 2024 durante la tramitación de la Ley de Presupuesto 2025. La oposición de derechas presionó para una modificación del sistema de admisión a cambio de aprobar la partida de Educación, a lo que el Ejecutivo accedió. Este acuerdo corresponde a una fase provisoria para la presentación de un proyecto de ley, que modificará el sistema a fondo.

¿Quiénes deben postular al SAE 2026?

El SAE es una plataforma centralizada en donde los padres y apoderados pueden inscribir a los estudiantes a una escuela con financiamiento público. La postulación es obligatoria para todo alumno que desee ingresar a una escuela publica (municipal o de los Servicios Locales de Educación Pública) o particular subvencionada por el Estado en la enseñanza básica y media. El sistema, que asigna cupos en vacantes limitadas, rige para quienes entran por primera vez a la escuela o para los que se cambian de un colegio a otro.

Cómo funciona el nuevo algoritmo en la admisión escolar

El nuevo sistema tiene dos variables fijas: el RUT (Rol Único Tributario) o el número de identificación en el caso de un estudiante extranjero; y el Rol Base de Datos (RBD), el número identificador único que se asigna a cada establecimiento educacional reconocido oficialmente por el ministerio de Educación. Se mantienen otros parámetros en la asignación como los hermanos, estudiantes prioritarios, hijos de funcionarios y exalumnos. Las autoridades aseguran que el algoritmo mantiene la objetividad, evita la discriminación y resguarda la equidad en el sistema, además de respetar las preferencias de los padres.

Cómo se postula en el sistema

Los apoderados deben ingresar al sitio web oficial del SAE e registrar tanto sus datos como los de los estudiantes para inscribir. Con este paso cumplido se buscan los establecimientos públicos o particulares subvencionados para luego seleccionarlos y ordenarlos de acuerdo al orden de preferencia. En la mayoría de los casos se debe elegir un mínimo de dos escuelas, excepto en los casos de los alumnos que están matriculados en recintos que le ofrecen la continuidad de los estudios o en los postulantes a escuelas rurales.

Las fechas claves

El pasado 22 de julio ha comenzado el periodo de registro anticipado, en donde los postulantes pueden conocer la plataforma para preparar sus datos al momento de la postulación. La inscripción en el SAE comienza de manera oficial el martes 5 de agosto y finaliza el jueves 28 de agosto. Entre el 15 y 21 de octubre se publicarán los resultados del periodo de postulación principal; mientras que entre el 29 y 30 de octubre se publicarán los resultados de la lista de espera. Entre el 12 y 19 de noviembre se abre un periodo complementario de postulación, cuyos resultados se entregarán el 2 de diciembre.

El mes de diciembre cada apoderado deberá concretar su matrícula en el establecimiento asignado: del 9 al 23 de diciembre se abrirá la matrícula en los establecimientos para las regiones de Arica y Parinacota hasta Los Lagos; a partir del 12 de diciembre comienza la regularización para estudiantes sin asignación o que no aceptaron su cupo (fechas diferenciadas por región); el 19 de diciembre se inicia la regularización en la Región Metropolitana; y el 30 de diciembre se cierra la matrícula en los establecimientos de Aysén y Magallanes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. También forma parte del equipo de Portada. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_