Un terremoto de magnitud 7,5 en la región chilena de Magallanes activa el estado de precaución por riesgo de tsunami
Las autoridades detienen la evacuación hacia las zonas altas, pero llaman a la población a mantenerse alerta y alejarse de la playa y la costa
Un terremoto de magnitud 7,5 ha sacudido la mañana de este viernes a la región de Magallanes y la Antártica Chilena, en el extremo sur de Chile. El Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile ha precisado que el seísmo se ha registrado a las 08.58 horas (hora de Chile continental) con un epicentro ubicado en el Paso Drake a 218 kilómetros al sur de la localidad Puerto Williams, situada a unos 2.400 al sur de Santiago de Chile, la capital. El ministro del Interior del Gobierno de Gabriel Boric, Álvaro Elizalde, que encabezó el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), dijo que la zona debe mantenerse en estado de precaución y que las personas tienen que permanecer alejadas de las playas y de los sectores costeros por posibles maremotos. Según las autoridades, ante el eventual fenónemo podrían registrarse olas de unos “90 centímetros”.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) solicitó en un primer momento la evacuación hacia zonas altas ante el riesgo de tsunami, lo que fue obedecido por la población de forma ordenada. Pero luego cambió la condición de amenaza, de “alerta” a “precaución”, por lo que se han suspendido las evacuaciones. Algunas actividades, como la pesca, sin embargo, siguen detenidas.




Poco antes del mediodía, la directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián, explicó que la cancelación de la evacuación preventiva está siendo informada a la población local a través de mensajería telefónica, la alerta SAE [Sistema de Alerta de Emergencia]. Informó que habrá un monitoreo de la situación de los mares, de acuerdo a los datos que va entregando hora a hora el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada [SHOA]. Cebrián no descartó que en el transcurso de este viernes y hasta la madrugada del sábado pueda, nuevamente, establecerse un estado de alarma para alguna zona o comuna de la región. En este caso, se activaría la mensajería SAE solicitado otra vez la evacuación preventiva.
El terremoto no se ha sentido en la capital de Chile, Santiago, donde vive cerca de la mitad de la población del país. En Punta Arenas, la capital de la región Magallanes, donde residen unas 150.000 personas, el terremoto apenas ha sido perceptible con una magnitud de 3. En parte se explica por la distancia entre ambos lugares: en una zona de compleja geografía, en el extremo sur del mundo, Puerto Williams —de unos 2.800 habitantes— está unos 600 kilómetros al sur de Punta Arenas. El movimiento telúrico, sin embargo, se ha sentido en la ciudad argentina de Ushuaia, ubicada a unos 60 kilómetros de Puerto Williams. En Ushuaia, la población también ha evacuado de forma preventiva.
El presidente Boric, originario de la región de Magallanes, anunció a través de su cuenta de X (antes Twitter) que se había activado el COGRID regional y nacional, y que todos los recursos se estaban activando para enfrentar la emergencia. El jefe de Estado suspendió sus actividades de esta mañana de viernes para monitorear la emergencia.
Llamamos a evacuar borde costero en toda región de Magallanes. En estos momentos nuestro deber es prevenir y hacer caso a autoridades. COGRID regional y nacional están comenzando. Todos los recursos del Estado están a disposición. https://t.co/2qAA3TGEcN
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) May 2, 2025
El subdirector de Senapred, Miguel Ortiz, indicó que de acuerdo a la información preliminar que han recibido desde la región, no se ha reportado ni daños de infraestructura crítica ni personas heridas, pero hubo 11 evacuados del territorio chileno Antártico.
Los medios chilenos reportaron imágenes de los habitantes que empezaron subir a sectores más seguros, pero que han vuelto a sus casas ante las nuevas indicaciones de las autoridades.
#SENAPREDMagallanes Monitoreo Alerta Roja para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena por #Tsunami.https://t.co/iGNWRGN8wX pic.twitter.com/xY8oHUDLag
— SENAPRED (@Senapred) May 2, 2025
Por la mañana de este viernes, en un testimonio entregado al canal Mega, Catherine Rain, quien vive en Puerto Williams, señaló que el seísmo se sintió muy fuerte, que “fue largo e intenso”. “Fue horrible”, agregó.
La diputada Javiera Morales, del Frente Amplio, quien es de la zona, relató que al momento del sismo se encontraba en la región. “A mi me tocó el terremoto en la mitad del Estrecho [de Magallanes]”, el que describió que se vía “muy tranquilo”. Y pidió a las personas seguir “todas las instrucciones de las autoridades.
La portavoz (s) del Gobierno, Aisén Etcheverry, también estaba en la zona y vivió el terremoto “como ciudadana”. Relató que la evacuación en Punta Arenas fue ordenada y que se vio que “las personas han respondido de buena manera a la alerta SAE”. “Es importante mantenerse atentos a nuevas notificaciones y a seguir las instrucciones de las autoridades en estas horas que quedan por delante. Y también hacerlo con la tranquilidad de que se puede retornar a las actividades normales sin perder esta alerta”, señaló.
Ministra Etcheverry por sismo en Magallanes: "Es importante mantenerse atento a notificaciones, pero también hacerlo con la tranquilidad de que se puede retornar a las actividades normales. Hacemos un llamado a estar atentas y atentos a las instrucciones de las autoridades". pic.twitter.com/ilkct9kRQj
— Vocería de Gobierno de Chile (@voceriagobierno) May 2, 2025
Chile es una nación que ha convivido con los terremotos a lo largo de toda su historia. El 22 de mayo de 1960, la sureña ciudad de Valdivia registró un megaterremoto de magnitud 9,5, el más potente registrado hasta ahora. La catástrofe, que derivó en un devastador tsunami, dejó al menos 2.000 muertos. En la madrugada del 27 de febrero de 2010, la zona central del país sudamericano se remeció con un terremoto de magnitud 8,8, que también generó un maremoto que golpeó con fuerza a las costas de las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío. La catástrofe del 27F —una de las peores en lo que va del siglo XXI— dejó 550 fallecidos. Estos dos hitos han sido fundamentales para que en la sociedad chilena se haya formado una cultura sísmica que le permite reaccionar con tranquilidad ante los constantes movimientos telúricos. A esto se han sumado las medidas preventivas que han tomado las autoridades durante las últimas décadas, las que van desde los simulacros hasta la certificación de edificaciones resistentes a los temblores.
La Patagonia, a diferencia del resto del territorio chileno, no tiene una actividad sísmica intensa. El último gran terremoto registrado en Tierra del Fuego ocurrió hace 75 años, el 17 de diciembre de 1949, con un seísmo de magnitud 7,7 que se sintió en Chile y Argentina. Este terremoto dejó un fallecido.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.