Ir al contenido
_
_
_
_

Regresan las mascarillas obligatorias a Chile: desde cuándo y dónde se exigirá su uso

La medida se implementa tras el decreto de alerta sanitaria, el que fue aplicado por el Gobierno de manera preventiva por el incremento de las enfermedades respiratorias durante el invierno

mascarillas en Chile
Sebastián Dote

El uso obligatorio de las mascarillas, que se estableció en Chile y en todo el mundo durante la pandemia de la covid, regresará como una imposición de las autoridades sanitarias del país sudamericano. La medida, que se deriva de la alerta sanitaria preventiva declarada por el Gobierno de Gabriel Boric, está fijada para algunos lugares en específicos. La idea es prevenir la propagación de los diversos virus que circulan de manera habitual durante el invierno, los que provocan enfermedades respiratorias graves.

La imposición del cubrebocas se ha complementado a otras medidas, como la campaña de vacunación contra la gripe (influenza) y el covid, que entrega dosis de manera gratuita en el sistema público a los adultos mayores, mujeres embarazadas y enfermos crónicos, entre otros. Las autoridades han llamado a la población a inocularse, para así evitar los contagios y las hospitalizaciones.

¿Dónde se exigirá el uso obligatorio de la mascarilla?

El uso del elemento de protección será exigido para ingresar a los servicios médicos de urgencia de todo Chile, tanto los pertenecientes a la red pública como los privados. La mascarilla es obligatoria para todas las personas que entren a uno de estos lugares, entre ellos los pacientes, familiares, médicos y enfermeras, entre otros.

Qué tipo de mascarilla se usa

El cubrebocas requerido para la entrada a los servicios de urgencia es la mascarilla quirúrgica, de tres pliegues, la N95, y la KN95, todos modelos que fueron ampliamente usados durante la pandemia. Los usuarios deben colocar este elemento sobre su nariz y boca, para que entregue una protección efectiva.

Desde cuándo se aplicará la medida

La mascarilla se exigirá en todos los centros de urgencia de los hospitales o clínicas a partir de este martes 15 de abril. La obligatoriedad se extenderá hasta el 31 de agosto, aunque esta fecha podría variar en el caso de que la situación epidemiológica empeore durante el invierno.

Inversión en infraestructura Chile

¿Qué ocurre con el transporte público?

El uso de la protección en los buses o en el Metro no es obligatorio. Las autoridades han pedido a los ciudadanos que tengan síntomas de una enfermedad respiratoria a tomar algunas medidas como el lavado frecuente de manos, el uso de pañuelos desechables y y la cobertura de nariz y boca al momento de estornudar. También se recomienda que quienes tengan problemas de salud utilicen la mascarilla en los lugares públicos.

Cuáles son las enfermedades respiratorias más frecuentes

El invierno chileno favorece la circulación de virus que provocan varias enfermedades. Entre las más comunes está el resfrío, el virus sincicial, el adenovirus, el parainfluenza, el rinovirus, el metapneumovirus y el covid. Una de las más complejas es el virus sincicial, que afecta a los niños pequeños. Los casos de esta enfermedad —que en 2023 desataron una crisis sanitaria que terminó con la muerte de cuatro bebés— se han reducido en el último tiempo gracias a la aplicación del Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal que es entregado en el sistema público, y que logró reducir a cero la cantidad de muertes por esta patología en los menores de edad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_