Michel Nieva: “Como escritor, es un elogio causar repulsión”
El escritor argentino publica ‘Ficciones gauchopunks’, reedición de sus dos primeros libros, donde ya asomaba su mirada distópica sobre un futuro visto desde el sur global

El escritor Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) publica Ficciones gauchopunks (Caja Negra), reedición de sus dos primeros libros, hasta ahora descatalogados, donde ya asomaba su mirada distópica sobre un futuro visto desde el sur global.
¿Qué sintió al volver a estos relatos, escritos entre 2013 y 2018, para reeditarlos? Se trata de textos que estuvieron largo tiempo descatalogados y son el comienzo de mi proyecto literario, así que me dio felicidad que se reediten.
¿Por qué, en la ciencia ficción, el futuro siempre es en inglés? Así como la historia pasada la cuentan los que ganan, la capacidad de narrar el futuro también es un acto de supremacía económica y política. Fragmentar ese futuro dominado por la industria cultural norteamericana y el mundo de las finanzas (que especulan con valores futuros que repercuten en el presente) es tan importante para imaginar otros mundos posibles ante el lúgubre presente que nos toca.
¿Podría definir la estética gauchopunk en pocas palabras? Un intento por hackear el futuro de los multimillonarios colonizando Marte desde la perspectiva de Sudamérica.
¿Vivimos ya en un presente de ciencia ficción? El capitalismo estetiza e impregna sus mercancías con el lenguaje hiperfuturista de la ciencia ficción, así que, en cierto sentido, diría que sí. De ahí que este género tenga una potencia tan grande para problematizar los grandes temas del presente, desde la IA hasta el cambio climático.
¿Nos hemos convertido todos en mercancía o aún queda algo fuera del alcance del algoritmo?
El capitalismo opera con nuestro deseo y lo manipula y conduce hacia el goce individual. Sin embargo, existe algo en el deseo que escapa a ese control, algo que es infinito y comunitario. Es la mayor arma de la que disponemos para transformar la realidad.
¿A qué hora del día prefiere escribir? ¿Y en qué lugar prefiere hacerlo? Idealmente por la mañana, en un lugar tranquilo, con Internet, café y mis libros.
¿Cuál es la mejor crítica que ha recibido? Escuché algunas personas decir como algo negativo que mi libro era lo más raro que habían leído o que les había causado repulsión. En ambos casos me parece un hermoso elogio.
¿Y la peor? No me tomo muy a pecho las malas críticas. Tal vez las escritas con malicia y las que dicen menos del texto que del resentimiento de la persona que escribe.
¿Qué libro tiene ahora mismo en su mesilla de noche? El pabellón de oro, de Yukio Mishima, y Paranoid Finance, de Fabian Muniesa.
¿Y uno que no lograra terminar? Cuando un libro ya no me interesa, intento al menos hojearlo hasta el final.
¿Cuál es la librería más bonita del mundo?
Aristipo, en Villa Crespo, Buenos Aires. Venden libros usados y cuentan con un espacio comunitario donde se celebran fiestas llamadas francachelas, en las que los clientes y transeúntes aleatorios se reúnen a tomar vino, comer choripán, hablar de libros y bailar.
¿Un músico o grupo musical al que admire especialmente? En lo que concierne a mi práctica de escritor de ciencia ficción, diría Sun Ra.
¿El disco que se llevaría a una isla desierta? Sería enloquecedor escuchar un solo disco sin parar. Preferiría el silencio.
¿Qué canción suena en bucle en su cabeza en este momento? Estoy viendo la serie del expresidente argentino Carlos Menem y se me pegó Que tendrá ese petiso, de Ricky Maravilla.
¿Quiénes son sus tres cineastas de referencia? David Cronenberg, Andrei Tarkovsky y Takashi Miike, entre otros.
¿Cuál es la película que ha visto más veces? Creo que Alien, de Ridley Scott.
¿Qué actor querría que la interpretara en un biopic sobre su vida? Ya Ricardo Darín protagonizó tantas películas argentinas que no me opondría a ingresar al cine mediante esa ilustre tradición.
Cite sus tres series favoritas de todos los tiempos. No me gustan las series.
¿Y la última que vio del tirón? El eternauta.
Recomiéndenos un cómic. Dimensional Flats, de Tetsunori Tawaraya.
¿En qué museo se quedaría a vivir? En el Prado.
¿Quién es su arquitecto favorito? Uno de mis edificios predilectos es la Biblioteca Nacional de Argentina, de Clorindo Testa. Me interesa mucho Buckminster Fuller como inventor y teórico.
¿Cuál es su podcast de cabecera? Tengo largos viajes en bicicleta de mi casa al trabajo y a veces los apaciguo con podcasts. Para practicar mi portugués, estuve escuchando Café da Manhã, que resume diariamente las noticias de Brasil y del mundo. Y también el del New Yorker.
¿Tiene algún placer culpable en materia cultural? No.
¿Cuál es su personaje histórico favorito? Franz Kafka.
¿Qué trabajo no aceptaría jamás? Las personas que se dedican a echar personal en recursos humanos.
¿Qué está socialmente sobrevalorado? Ser un influencer en las redes sociales.
De no ser escritor, le hubiera gustado ser… Astrofísico y/o astronauta.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.