Ir al contenido
_
_
_
_

Los 25 libros más esperados de noviembre

De las aventuras de detectives de John Connolly y Michael Connelly a las memorias de la escritora Margaret Atwood, la cantante Patti Smith o el tenista Björn Borg. También el Partenón según Mary Beard, los versos de Álvaro Pombo o la novela de Daniel Kehlmann sobre el cineasta G. W. Pabst. Una selección de los títulos que llegaran a las librerías este mes de noviembre

Los felices ochenta

Daniel Vázquez Sallés

Folch & Folch, 2025. 304 páginas. 22 euros

Ahora que la culpa de todos los males actuales la tienen los boomers. Ahora que, según las estadísticas macroeconómicas, los nacidos antes de la democracia resulta que han vivido mejor que sus progenitores y también, por desgracia para sus sueños de dejar un mundo mejor, que sus hijos. Ahora que el mundo se ha vuelto del revés y los pobres niños del baby boom apenas entienden lo que es la inteligencia artificial, reinciden en la lectura de libros más que en las pantallas y todavía se fían de lo que les cuentan en los informativos de la tele, está bien que por fin haya un libro que describa “el desconcierto vital de una generación que fue educada con unos ideales que luego casaron muy mal con la realidad” y que despedace, “con una mirada despiadada y sin concesiones”, aquellos idealizados años ochenta. A la venta el 4 de noviembre.

Pessoa

Richard Zenith

Traducción de Ignacio Vidal-Folch. Acantilado, 2025. 1.488 páginas. 56 euros

Fernando Pessoa (1888-1935), nacido en Lisboa, huérfano de padre a los cinco años y educado en Sudáfrica tras las segundas nupcias de su madre con un cónsul en Durban, se convirtió con el paso de los años en el más reconocido poeta en lengua portuguesa. Y a su muerte, dejó en un baúl más de 25.000 folios manuscritos, que han servido ahora para que Richard Zenith construya una biografía monumental del escritor que narra desde aquella infancia desarraigada, pero multicultural, hasta su madurez en Lisboa pasando por una juventud bohemia y llena de penurias en las que se ganó la vida haciendo traducciones del inglés o inventándose eslóganes publicitarios. A la venta el 5 de noviembre.

Nadie me esperaba aquí

Noelia Ramírez

Anagrama, 2025. 144 páginas. 14,90 euros

Otro estupendo ensayo que radiografía una generación. En tiempos en que se habla de la rotura del ascensor social, que las personas que llegan lejos en sus trayectorias profesionales desarrollan sentimientos contradictorios como el síndrome del impostor o que muchos se tienen que adaptar desde las periferias (económicas, sociales, geográficas) para sufrir el desclasamiento, es muy oportuno este volumen, un interesante “viaje de la vergüenza al orgullo en el que crear discursos y espacios nuevos, más plurales y complejos”, de Noelia Ramírez, redactora de cultura en EL PAÍS. A la venta el 5 de noviembre.

Vera, una historia de amor

Juan del Val

Planeta, 2025. 360 páginas. 21,90 euros

Llega noviembre y de nuevo nos alcanza la cita anual con la polémica que despierta el controvertido Premio Planeta. Lejos quedan los años en que el galardón más dotado (un millón de euros), se otorgaba a obras indudables como Autobiografía de Federico Sánchez (1977), de Jorge Semprum, Los mares del sur (1979), de Manuel Vázquez Montalbán, o El jinete polaco (1991), de Antonio Muñoz Molina. Y este año, el premio ha ido a parar al escritor y tertuliano Juan del Val. “Se escribe para la gente, no para una supuesta élite intelectual”, se justificó el ganador el día del anuncio del fallo del jurado, que también calificó de “milagro” la noticia: “Esto es tan asombroso y tan fantástico que parece que solo puede pasarle a los demás”. A la venta el 5 de noviembre.

Cronofobia

Sergio C. Fanjul

Arpa, 2025. 304 páginas. 19,90 euros

Podría definirse la cronofobia como el miedo al paso del tiempo. O al tiempo a secas, que lo único que hace es pasar. Es lo que padece el periodista de EL PAÍS Sergio C. Fanjul, pero que, en este ensayo, entiende no solo de manera personal, sino de forma más amplia: los problemas de la sociedad para relacionarse con la dimensión temporal. Es decir, el miedo al futuro (en una época de futuro abolido), la nostalgia, la aceleración, los problemas en la gestión de las horas, los minutos y los segundos. Así hasta llegar a ese pequeño detalle que preferimos ignorar: la muerte. Un texto que combina variopintos materiales: notas autobiográficas, entrevistas, fragmentos ensayísticos, sociología, poesía o ciencia. A la venta el 5 de noviembre.

Latidos

Björn Borg

Traducción de Elda García-Posada. Alianza, 2025. 356 páginas. 23,95 euros

El tenista sueco Björn Borg (Estocolmo, 1956) jugó 794 partidos durante su carrera, que se saldaron con 654 victorias (82%37), lo que le sitúa como el tercero de la historia con mejor porcentaje, tras Djokovic y Nadal, y por delante de genios de la raqueta, como Federer, Connors, McEnroe y Lendl. Y aunque ganó 66 títulos, entre ellos cinco Wimbledon consecutivos y seis Roland Garros, sus estadísticas podrían haber sido mejores si no se hubiera retirado a los 26 años, muy lejos de la edad a la que actualmente dan ese paso los grandes del tenis. Ahora, con 69 años, Borg afronta un partido mucho más difícil contra un rival que no puede controlar, según relata en estas memorias narradas a Patricia Borg, su tercera esposa: el cáncer de próstata. “Pero voy a vencerlo”, escribe, “no me voy a rendir. Lucho como si cada día fuera la final de Wimbledon. Y esas suelen salir bastante bien, ¿no?”. A la venta el 6 de noviembre.

Pan de ángeles

Patti Smith

Traducción de Ana Mata Buil. Lumen, 2025. 296 páginas. 21,75 euros

Patti Smith (Chicago, 1946) ya ha pasado a la historia como una de las figuras más importantes de la música de finales del siglo XX y principios del XXI. Autora de discos imprescindibles como Horses (1975), o de canciones imperecederas como ‘Because the Night’ —coescrita junto a Bruce Springsteen y publicada en el disco Easter (1978)—, la voz de Smith se hace papel en estas memorias que constituyen un relato de toda una vida consagrada desde la poesía y la música a la belleza y el amor. A la venta el 6 de noviembre.

Libro de mis vidas

Margaret Atwood

Traducción de Ana Mata Buil, Irene Oliva Luque, Francisco José Ramos Mena, Antonio Padilla Esteban y Raquel Lanseros Sánchez. Salamandra, 2025. 688 páginas. 25,65 euros

El Premio Príncipe de Asturias de 2008, sumado al éxito de la serie de televisión El cuento de la criada —estrenada en 2017 y que ya ha alcanzado su sexta temporada—, rescató en España de un relativo olvido a la escritora canadiense Margaret Atwood (Ottawa, 1939), que publicó en 1985 la narración homónima (en Seix Barral en 1987) en la que se basa la historia televisiva y es autora de numerosas novelas —entre ellas la continuación de aquella novela distópica, Los testamentos (2019)—, cuentos, poemarios, ensayos y hasta una obra de teatro. Ahora, sus numerosos fans tienen la oportunidad de disfrutar estas crónicas de su trayectoria vital, que repasan con su característica lucidez desde pasajes reveladores de su infancia hasta su matrimonio con el también escritor Graeme Gibson. A la venta el 6 de noviembre.

Las palabras nunca están ahí cuando las necesitas

Ingmar Bergman

Traducción de Marina Torres y Francisco Uriz. Fulgencio Pimentel, 2025. 52 páginas. 25 euros

“Yo desconfío de las palabras. Siempre he desconfiado. Las palabras nunca están ahí cuando las necesitas, las palabras se ocultan en los rincones, vuelan cerca del techo como moscas irritantes. Lo mismo pasa, por desgracia, con los pensamientos”, escribe en este libro de ensayos el genial director de cine y teatro sueco, además de guionista, Ingmar Bergman (1918-2007). Una reflexión que concluye con un: “A cambio, vivo en un torrente de sentimientos, estados de ánimo, sueños e imágenes”. Y quizá ahí está el secreto de su brillante filmografía, que el lector atento comprenderá mejor con este volumen de la editorial Fulgencio Pimentel, que ya ha publicado los tres volúmenes de Bergman que conforman su Trilogía familia: La buena voluntad, Niños de domingo y Confesiones privadas. A la venta el 10 de noviembre.

Substancia. Antología poética 1973-2009

Álvaro Pombo

Edición de Juan Antonio González Fuentes. Renacimiento, 2025. 196 páginas. 14,16 euros

Antes de ser reconocido como uno de los mejores novelistas de la democracia, Álvaro Pombo fue poeta. Su capacidad para convertir la filosofía en narración también la había demostrado con sus versos, que empezó a publicar durante la primera mitad de la década de los setenta. Esta antología selecciona algunos de los mejores poetas que ha escrito a lo largo de su trayectoria. A la venta el 10 de noviembre.

La tierra de las cosas perdidas

John Connolly

Traducción de Pilar Ramírez Tello. Tusquets, 2025. 416 páginas. 20,90 euros

A la espera de que se publique en España The Children of Eve (2025), la vigésimotercera entrega del detective Charlie Parker —en junio, Tusquets lanzó Los mensajeros de la oscuridad— el escritor irlandés John Connolly se descuelga con esta historia fantástica en la que Ceres, una madre que vela en el hospital a su hija enferma, Phoebe, encuentra refugio ante la desesperanza en un libro de cuentos y en una casa aledaña a la institución sanitaria tras cuyo umbral se adentra en un mundo poblado de seres fantásticos y leyendas. A la venta el 12 de noviembre.

Te llamaré Francia

Nancy Huston

Traducción de Vivian Lofiego. Galaxia Gutenberg, 2025. 264 páginas.

Canadiense como Margaret Atwood, aunque en este caso residente en Francia desde hace décadas, la ensayista y narradora Nancy Huston (Calgary, 1953) cuenta en su haber con títulos como la novela Marcas de nacimiento (2006) o el ensayo Reflejos en el ojo de un hombre (2012). Su última novela publicada en España es Árbol del olvido (2022), y ahora vuelve a las librerías con esta historia sobre una mujer transexual llamada Francia que se prostituye en el Bois de Boulogne y cuyo eje se circunscribe a uno de sus días de trabajo: una historia que incluye a los hombres (14 servicios aceptados) que han venido a buscarla. A la venta el 12 de noviembre.

El Partenón

Mary Beard

Traducción de Silvia Furió. Crítica, 2025. 232 páginas. 21,90 euros

La ensayista inglesa y especialista en estudios clásicos como catedrática en la Universidad de Cambridge Mary Beard (1955) se ha convertido en una divulgadora mundialmente famosa, sobre todo por sus libros y documentales sobre la Antigua Roma. Pero no solo ha centrado su saber en esa civilización, ya que no ha olvidado el mundo griego en obras como El arte clásico. De Grecia a Roma (junto a John Henderson en La Esfera de los Libros, 2022). Ahora vuelve a Grecia con esta obra que reconstruye con rigor y agilidad la historia del templo de Atenea desde su construcción en el siglo V antes de Cristo hasta la actualidad, sin olvidar la polémica por el expolio de los mármoles de Elgin, ubicados desde 1816 en el British Museum. A la venta el 12 de noviembre.

Los últimos días de la humanidad

Karl Kraus

Traducción de Adan Kovacsics. H&O, 2025. 744 páginas. 42 euros

En el drama de Los últimos días de la humanidad, publidado en 1918, se resume todo el horror de la guerra, de una guerra en concreto, la Primera Guerra Mundial, y de todas las guerras que ya fueron y sin duda llegarán. Ha pasado más de un siglo y esta obra maestra de Karl Kraus (1874-1936) sigue de plena vigencia. Han cambiado las formas de matar (hasta llegar a la descomunal devastación de la bomba nuclear, y el renovado gusto de jugar con ella), pero no las mentiras para argumentar la necesidad de emplear las armas, las estrategias para infectar con el odio, la propaganda para poner a trabajar el miedo... “Los sucesos más inverosímiles aquí presentados ocurrieron realmente; me he limitado a plasmar lo que hicieron”, escribe Kraus. Y la historia se repite una vez más, como las posibles representaciones de esta magistral opereta sobre la banalización del horror. A la venta el 12 de noviembre

Las nueve vidas de Safo

Laure de Chantal

Traducción de Susana Prieto Mori. Siruela, 2025. 200 páginas. 19,95 euros

“Safo no solo fue la primera mujer escritora, sino también la primera persona que escribió en su propio nombre, sin invocar la ayuda de las musas. La primera confesión humana es de una mujer; el primer autor, una autora; antes de ella, solo había historias que circulaban desde la noche de los tiempos, increadas”, asegura en este volumen su autora, la escritora francesa Laure de Chantal. Argumento sobrado para dedicar un libro a reivindicar el genio creativo de las mujeres a través de la vida (nueve aspectos de su vida) y la obra de una escritora griega que vivió, amó y narró en el cambio de los siglos VII y VI a.C. “Has hecho bien en venir: tenía ganas de ti”, nos da la bienvenida Laure de Chantal a través de este verso de Safo de Mitilene. A la venta el 12 de noviembre.

Los Ecos

Evie Wyld

Traducción de Paula Galindez. Fiordo, 2025. 272 páginas. 20,80 euros

Traumas, muertes y fantasmas. Estas son las realidades inquietantes que están en la base de una novela tan inteligente como Los ecos de la escritora Evie Wyld. Nacida en Londres y formada a caballo entre su ciudad y Australia, esta novela también se mueve entre esas dos realidades. Los protagonistas son Max, un profesor de escritura fallecido y que sobrevive como un fantasma, y su pareja, Hanna, asediada por una infancia traumática. La virtud del libro es contar ese dolor de manera divertida y, a la vez, dejar abierta la esperanza. A la venta el 12 de noviembre.

Diario de una mudanza

Inés Garland

Alfaguara, 2025. 256 páginas. 18,91 euros

Para muchos lectores, quizá la obra de la escritora argentina Inés Garland (Buenos Aires, 1960) se reduzca a la literatura infantil y juvenil, puesto que en España ha publicado libros como El jefe de la manada (2016), Lilo (2022) o De la boca de un león (2022). Pero la también traductora y periodista cuenta ya con varias novelas para públicos más amplios disponibles en Alfagura, como Una vida más verdadera (2017) o Con la espada de mi boca (2019). En Diario de una mudanza vuelve con otra interesante narración, en este caso centrada en la menopausia, en los cambios físicos y anímicos que experimenta una mujer cuando sufre esa lista de síntomas desordenados que llegan cuando la naturaleza dictamina el fin de los ciclos menstruales. A la venta el 13 de noviembre.

El director

Daniel Kehlmann

Traducción de Isabel García Adánez. Random House, 2025. 376 páginas. 21,75 euros

El austríaco G.W. Pabst fue uno de los cineastas más prestigiosos de la Europa de entreguerras. Ahora Daniel Kehlmann —uno de los grandes escritores alemanes del presente— le dedica una novela a Pabst por donde desfilan estrellas de cine de la época y los omnipresentes nazis. La introspección que propone sobre el director lo descubre como un hombre de gran talento para conducir a los actores en sus películas, pero con grandes problemas para conducir su propia vida. A la venta el 13 de noviembre.

Belladona

Michael Connelly

Traducción de Javier Guerrero Gimeno. AdN, 2025. 368 páginas. 22,95 euros

La similitud de apellidos entre John Connolly y Michael Connelly quizá haya llevado a algún lector a comprar la novela que en principio no buscaba. Nada grave, ya que, a juicio del experto de Babelia en novela negra, Juan Carlos Galindo, la calidad narrativa ampliamente contrastada tanto del autor irlandés como del escritor estadounidense hará que disfrute de las novedades de ambos. En el caso del último lanzamiento de Connelly, reconocido por sus series de detectives, con las 25 entregas de Harry Bosch a la cabeza, Belladona nos presenta a un nuevo investigador, el sargento detective de Los Angeles Stilwell, que se propone resolver dos casos fuera de su jurisdicción, en la ciudad siciliana de Catania. A la venta el 13 de noviembre.

Charles loves Josefa

Fermín Solís

Reservoir Books, 2025. 112 páginas. 24,95 euros

Un flechazo irrenunciable a distancia se convierte en una relación epistolar y en una propuesta de vida en común muy lejos. Charles H. Calusdian, un joven estadounidense, se enamora de Josefa Larra tras verla retratada durante el velatorio de su abuelo en la fotografía El duelo, que ilustraba un reportaje de Eugene Smith en la revista Life sobre la España rural en 1951. El cómic de Fermín Solís relata esta historia que causó una conmoción en la comunidad de Josefa, en el municipio extremeño de Deleitosa, la puso en la tesitura de aceptar la proposición de Charles y marchar a Estados Unidos y cambió su vida para siempre —“todo por una foto”, diría años después—. Un relato que sirve además para contrastar las diferentes vidas entre la España de postguerra y los felices cincuenta estadounidenses. A la venta el 13 de noviembre.

Más allá del Polo Norte

Erling Kagge

Traducción de Lotte Katrine Tollefsen. Taurus, 2025. 496 páginas. 23,65 euros

Lectores que buscan libros para explorar mundos desconocidos: Más allá del Polo Norte es vuestra aventura. Su autor es un explorador y el espacio que quiere descubrir es esa enorme superficie de monótona nieve que es el Polo Norte. Lo explica desde un punto de vista geográfico, pero hace más. Al caminar por el mismo hilo que otros como él, Erling Kagge trata de descifrar ese lugar mítico. A la venta el 13 de noviembre.

La Nochevieja de Montalbano

Andrea Camilleri

Traducción de María Antonia Menini Pagès. Salamandra, 2025. 336 páginas. 20,90 euros

Una recopilación impagable de relatos del comisario más famoso de Sicilia, Salvo Montalbano. Este volumen recoge 20 relatos con una enorme variedad de casos por resolver que ponen de nuevo a prueba la sagacidad del inteligente detective, genio de la deducción y maestro del buen vivir. En el último cuento, con motivo de la Navidad, un ataque de nostalgia llevará a Montalbano a aplacar sus sentimientos con un plato arancini. A la venta el 13 de noviembre.

Hermanas raras

Varias autoras

Selección de Mike Ashley. Traducción de Carmen Torres García. Impedimenta, 2025. 288 páginas. 24,95 euros

Catorce autoras, entre las que se encuentran nombres de prestigio como Margaret St. Clair, Allison V. Harding, Tanith Lee, la baronesa Greye La Spina o Lucy Maud Montgomery, firman los relatos de esta recopilación de historias góticas. “Brujas, vampiras, mujeres que se funden con sus deseos más oscuros, madres monstruosas, hijas vengativas, damas con el alma podrida y jovencitas que ríen mientras todo arde…“, enumera la editorial, para dejar claro que estas historias de terror están escritas en clave femenina. A la venta el 17 de noviembre.

El cuerpo roto

Ana María Shua

Páginas de Espuma, 2025. 192 páginas. 19 euros

La narración de La muerte como efecto secundario (1997) fue incluida en 2007 en la lista de las cien mejores novelas publicadas en lengua española en los 25 años precedentes, elaborada en el Congreso de la Lengua Española en Cartagena en 2007. Un reconocimiento a la obra de la escritora argentina Ana María Shua (Buenos Aires, 1951), que se suma a sus numerosos premios acumulados en su larta carrera. El cuerpo roto es una obra centrada en el cuerpo humano, sus fragilidades y transformaciones, desde la gestación, la enfermedad y la sanación hasta el envejecimiento y la muerte... un homenaje a la parte más física de nuestra existencia. A la venta el 18 de noviembre.

Todo al negro. Keko 1985-2012

Keko

Norma, 2025. 392 páginas. 392 páginas. 48 euros

El dibujante e ilustrador Keko (José Antonio Godoy, Madrid, 1963), figura relevante de la escuela del cómic madrileño de los ochenta, empezó su carrera en revistas como Madriz y Metal Hurlant para después colaborar con grandes nombres de la historieta, como Antonio Altarriba, con el que firmó varios volúmenes, entre ellos Yo, asesino, premiado en el Festival de Angulema de 2015. Y aunque ha desarrollado su carrera sobre todo en el campo de la ilustración, también ha afrontado una reseñable obra con su única firma. Por eso, es imprescindible contar con la reedición de este clásico del cómic español, que recoge toda su obra en solitario. Para descubrir un universo propio empapado de tinta negra que mezcla el horror con el arte pop y el misterio con cierta dosis de lujuria. A la venta el 21 de noviembre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_