Ir al contenido
_
_
_
_
crítica literaria
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Lo que no vuelve’: andar por andar en Buenos Aires

En su primera novela, Mariano Tomasovic regresa a su ciudad natal para hablar de la pérdida, pero no consigue marcar el rumbo de la narración

Nacido en Buenos Aires en 1993, Mariano Tomasovic se crio en Portugal, donde inició su carrera literaria publicando crónicas periodísticas y poemas, así como trabajando en traducciones vertidas al portugués. Lo que no vuelve es su primera novela, en la que, en cierto modo, regresa tanto a escribir en su lengua natal como a su país, desde la nostalgia y el desgarro. Previamente, Tomasovic también había publicado relatos en distintas revistas y antologías tanto en América Latina como en España.

Lo que no vuelve nos lleva a Buenos Aires de la mano de Hernán, un tipo que trabaja de guía de rutas por la ciudad. Él será quien nos explique la historia y quien nos confiese que utilizará la ficción para hacerlo, ya que como se desprende del final de la lectura, la autoficción de tinte confesional no le alcanza para explicar la pérdida irremediable de alguien unido, atado y cercano. Hernán recibirá una llamada desde Madrid en la que le darán la noticia de la muerte de Milagros, una exnovia que debió abandonar Buenos Aires con su familia a causa de la crisis económica de 2001. Ese hecho, enfrentarse a esa pérdida, devolverá a la vida de Hernán los días del romance y el posterior abandono, su propia vida familiar, la muerte larga y en presente inmediato de su padre como reverso de esa otra muerte de Milagros, alejada absolutamente de su día a día, desde que ocurrió la ruptura.

El autor de Lo que no vuelve, a través de ese alter ego llamado Hernán, nos habla de la argentinidad de estar lejos, preguntándose por la identidad así como el valor real de las emociones, compromisos y lealtades, en paseos por un Buenos Aires que imaginamos propio. El estilo de Tomasovic es pulcro y sereno, no mancha su respirar cuando escribe ni tampoco su Buenos Aires, como si fuera una visita desde una distancia que nos permite nombrar las calles pero no pisarlas. Un andar por andar por la ciudad y por el estado anímico de Hernán enunciado por el escritor pero no sentido por el lector. Es como si el propio engranaje de la ficción para esconder primero y hablar después de lo que parece importarle —la muerte del padre, lo sucia y persistente, lo mezquina que puede ser la enfermedad, el final de una vida siendo una molestia— se queda sin gasolina demasiado pronto, el auto se detiene y el resto del viaje novelesco se nos hace moroso y, ante el mismo paisaje, monótono. Tomasovic lo deja todo a la empatía que puede conseguir de nosotros con su particular diario de a bordo de la relación con Milagros, pero no nos llega a emocionar o a pellizcar con señas de extrañeza, ternura, pasión o curiosidad por su Maga. Es como si el propio autor no confiara en la ficción y eso acabara contagiando a lo que explica, a los personajes que terminan por no creerse ni papel ni diálogos. Solo cuando reaparece la agonía del padre, cuando Tomasovic se quita la máscara, da la medida de su capacidad para conectar con el lector.

Lo que no vuelve

Mariano Tomasovic 
Plasson & Bartleboom, 2025
152 páginas, 19,90 euros

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_