Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica Literaria
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Nuevo elogio del imbécil’, cínico alegato sobre la extinción de la inteligencia

El italiano Pino Aprile amplía su famosa tesis sobre la ventaja evolutiva de la estupidez para mantener el sistema lejos del impacto de las mentes libres, creativas, disruptivas y disonantes

El escritor italiano Pino Aprile.
Jordi Gracia

Ya tardaba el ensayo que por fin pusiera negro sobre blanco lo que todos intuimos con la boca pequeña y un teatrillo ficticio de humildad desolada: la inteligencia en el mundo da muestras cada vez más flagrantes de estar abocada a la extinción. Es la tesis central de este librito maravilloso, solo que no puede decirse exactamente así, porque practica la vieja tradición del diálogo renacentista adaptado a nuestro tiempo, es decir, pasado por la genialidad contorsionista e irónica (que aquí también disfrutamos tiempo ha) de un Indro Montanelli, un Umberto Eco o un —el auténtico referente— Carlo M. Cipolla, autor de una obra maestra absoluta que, en buena lógica, se lee cada vez menos dada la incalculable velocidad a la que se destruye la inteligencia en las sociedades contemporáneas: Allegro ma non troppo. Las leyes fundamentales de la estupidez humana. Por supuesto, la mejor de esas leyes es irrebatible: el estúpido no solo toma decisiones que hacen daño a los demás, sino también a sí mismo.

Ahí se instala sin decirlo este ensayo cuajado de buen humor e inteligencia coloquial (y una vaga impregnación muda de Schopenhauer y su pesimismo de víscera). La organización de las sociedades modernas está destinada a reducir la capacidad de impacto de las inteligencias libres, creativas, disruptivas y disonantes porque si prosperasen, si triunfasen o incluso si lograsen algún tipo de cargo de dirección arruinarían el tinglado entero y acabarían con la más mínima posibilidad de perpetuación de la estructura pensada para perpetuarse, sea la empresa, sea la Administración burocrática, sea un gigante editorial (el autor trabajó en uno, y la anécdota que cuenta es tremenda porque la ha vivido cualquiera a su propia escala) o un gigante mediático. Da igual: la humanidad desarrolló durante millones de años la inteligencia capaz de hacerla sobrevivir y ahora es ya innecesaria porque todo funciona solo y una inteligencia extraña a la perpetuación del sistema solo serviría para neutralizar su bovina y pacífica continuidad.

Pino Aprile visitó a Konrad Lorenz, padre de la etología, en su refugio para contarle la idea y ese es el arranque de la reflexión sobre las leyes de la triunfal imbecilidad humana

La ligereza del texto, el uso del cinismo irónico y virtuoso, la naturalidad de las dudas (falsas) sobre la certeza de su propia hipótesis discurren al hilo de una conversación (falsa) con un profesor alemán, pero arranca de un fenomenal encuentro (que debe de ser lo único veraz del libro) con el inventor de la etología, Konrad Lorenz. Para ser exactos, el periodista Pino Aprile lo fue a buscar a su refugio para contarle la idea y ese es el arranque de la reflexión sobre las leyes de la triunfal imbecilidad humana para exponer detenidamente sus tesis sobre el fin de la inteligencia (también a través de infalibles leyes, por supuesto).

No hace falta que este librito sustituya al de Cipolla: simplemente es otra conquista risueña de la inteligencia humana sobre la estupidez general. Y eso que a las redes sociales les dedica solo el último folio y medio: le bastaba con haber vivido y escrito el ensayo bajo el imperio de la televisión de Berlusconi. Se preguntaba entonces si estábamos en punto muerto solo o ya en pleno declive. Según sus leyes inconcusas, el vértigo de la aceleración digital tiene la respuesta (juas: eso no lo dice él, lo digo yo).

Nuevo elogio del imbécil

Pino Aprile
Traducción de Juan Manuel Salmerón
Gatopardo, 2025
171 páginas. 18,95 euros

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jordi Gracia
Es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Barcelona y ha sido subdirector de Opinión y adjunto a la dirección.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_