Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica Literaria
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Agustina de Aragón, inspiradora de Lord Byron y de Goya: vida anónima, mito eterno

Una nueva biografía sobre la heroína explica con detalle la creación de su leyenda, pero no aclara los misterios de la persona

Grabado de 1857 de Agustina de Aragón (1786-1857) disparando un cañón contra el ejército francés durante el sitio de Zaragoza.

El mito nace en Zaragoza, el 2 de julio de 1808, y dura hasta nuestros días, aunque haya ido desapareciendo de los libros de texto. La mujer que lo encarna, Agustina Zaragoza Domènech, nació en Barcelona en marzo de 1786 y falleció en Ceuta en mayo de 1857, sin dejar apenas huellas de su vida. Rafael Zurita, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante aborda la doble faceta de la heroína en una nueva biografía. La empresa no es fácil. La defensora de Zaragoza ha sido objeto de un culto internacional. Lord Byron le dedicó poemas y Goya la representó en la serie Los desastres de la guerra. Pero la vida de Agustina queda en la penumbra cuando se aleja del escenario bélico. Hija de leridanos, sabemos que se casó a los 17 años con el artillero Juan Roca, y que a los 22 estaba en la puerta del Portillo de Zaragoza provocando grandes bajas al ejército de Napoleón con un cañón de 24 libras, según todas las crónicas. No fue la única mujer que rompió con los roles de género para implicarse en la guerra, pero sí la que consiguió mayor fama gracias al protagonismo que le otorgó el general Palafox y al interés que suscitó su gesta entre los aliados británicos. Hay que señalar que el Times de Londres siguió con gran interés la contienda.

Cuatro meses después de la entrada en Barcelona de las tropas napoleónicas, Agustina marcha a Zaragoza llevando, al parecer, a su hijo de cuatro años con ella. En el primer asedio de la ciudad llegará ese minuto de gloria. Palafox la describirá así: “No era guapa, pero sí de gran talla y una agradable vivacidad, un poco morena, hermosos ojos, bien hecha”. Agustina media, en efecto, 1’70 metros, según el estudio antropológico de sus restos que hizo la Universidad de Zaragoza en 2022. La última acción en la que participó fue la batalla de Vitoria, el 21 de junio de 1813. Reconocido su valor por Fernando VII, que la recibe en Madrid y le aumenta el salario, Agustina se reúne con su marido en Barcelona, donde nace en 1818 el segundo hijo de la pareja, Juan. Zurita sospecha que no convivía con su marido cuando este fallece en 1823. Apenas siete meses después, nuestra heroína se casa en Valencia con Juan Cobo Mesperuza, 13 años menor que ella, estando ya embarazada de la que será la única hija de la pareja, Carlota. Convivirán solo unos años. ¿Cuántos? La vida sentimental de Agustina está llena de incógnitas.

En la novela hagiográfica que le dedicó su hija, publicada en 1859, se menciona su relación con el militar Luis Talarbe (nombre ficticio). Y en la vida real hay otro hombre vinculado a ella, Matheo Vellón. Tal y como consta en el libro de difuntos de Ólvega (Soria), Vellón y Agustina, “legítimos esposos”, son los padres del niño Eugenio Vellón, fallecido en dicha localidad el 17 de marzo de 1809. Todo apunta a que se trata del hijo de Agustina, pero ¿quién es Luis Talarbe/Vellón? Zurita estima, con Ana María Freire, que bien pudo ser el militar José Carratalá Martínez (1781-1855) que combatió en los sitios de Zaragoza y Tortosa y llegó a ser general y ministro de Isabel II.

Falleció en 1857 en total anonimato. Habrá que esperar a 1870 para que se produzca el memorable traslado de sus restos a Zaragoza, incorporándose así al panteón de los mitos nacionales

Agustina acabará instalándose en Ceuta con su hija Carlota y el marido de esta, militar, y allí morirá, en 1857, en total anonimato. Habrá que esperar a 1870 para que se produzca el memorable traslado de sus restos a Zaragoza, incorporándose así al panteón de los mitos nacionales. Mito que se afianzó durante el franquismo, y que ha sobrevivido en la Transición, y en la Democracia, hasta el punto de que cómics y mangas recogen adaptaciones más o menos libres de sus hazañas.

Agustina de Aragón. Vida y mito de una heroína de guerra

Rafael Zurita
Ático de los Libros, 2025
576 páginas. 32,97 euros

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_