Ir al contenido
_
_
_
_

Las 20 exposiciones de arte más destacadas de abril

Una selección de las muestras nacionales e internacionales más interesantes para visitar este mes, de Zurbarán en Barcelona a la escultura mutante de Laia Estruch en Madrid, pasando por Philippe Parreno y Tarek Atoui

Zurbarán (sobre)natural

MNAC. Barcelona. Hasta el 29 de junio.

Una experiencia religiosa en el sentido más pleno. El MNAC reúne por primera vez las tres versiones de La visión de San Francisco por el Papa Nicolás V, obra clave de Zurbarán, pertenecientes al museo catalán, el Museo de Bellas Artes de Lyon y el de Fine Arts de Boston. El ejercicio comparativo permite apreciar las sutilezas que el pintor desplegó con la luz, la composición y los detalles, elevando la escena religiosa a una dimensión casi mística. La muestra también establece conexiones entre el artista y creadores catalanes contemporáneos como Antoni Tàpies, Josep Guinovart, Aurèlia Muñoz o Eulàlia Valldosera, vinculando las piezas religiosas de Zurbarán a otras inspiradas por el pintor o por sus temas predilectos.

At-Tāriq. Tarek Atoui

TBA21. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid. Hasta el 18 de mayo.

Figura clave del arte sonoro de nuestro tiempo, el artista libanés transforma el sótano del Thyssen en un espacio que evoca los majlis, tradicionales lugares de encuentro del norte de África y Oriente Medio en el que escuchar música y dialogar con amigos y extraños. Su exposición propone sumergirse en paisajes sonoros que combinan grabaciones de archivo de las culturas árabes y bereberes con la música electrónica contemporánea. En pleno ascenso desde su participación en la Bienal de Venecia de 2019, Atoui utiliza materiales inusuales como bronce, cerámica y textiles para invitar a la escucha profunda y establecer una relación distinta con el tiempo y el espacio.

Laia Estruch. Hello Everyone

Museo Reina Sofía. Madrid. Hasta el 1 de septiembre.

La de Laia Estruch, artista barcelonesa de 43 años, es una retrospectiva inusual. Primera apuesta del nuevo director del Reina Sofía, Manuel Segade, esta muestra transforma dos salas del museo en un espacio abigarrado, confuso y laberíntico que desafía las categorías tradicionales de escultura, instalación y performance, e incluso la propia idea de exposición museística en un gran centro de arte. Estruch es uno de los nombres más interesantes de una generación que, pese al interés mayúsculo de sus propuestas, no siempre accede a los papeles protagonistas en los museos españoles. Iniciativas como esta apuntan a un cambio de dinámica.

Philippe Parreno. Voices

Haus der Kunst. Múnich. Hasta el 25 de mayo.

Conocido por su documental poético sobre Zidane y por haber recreado la Quinta del Sordo a petición del Prado, Philippe Parreno transforma ahora un campo de almendros en Almería en un laboratorio artístico. El proyecto tiene como objetivo transmitir en directo el día a día de este ecosistema, situado en el desierto de Tabernas, a museos y galerías internacionales, utilizando ese paisaje como metonimia de la fragilidad ambiental. Cámaras inteligentes capturan el valle y montan las imágenes en tiempo real. Esta instalación es el plato fuerte de su muestra en Múnich, en la que el artista francés, que ya hace décadas que demostró ser uno de los grandes, fusiona arte, tecnología y naturaleza con maestría. Entre humanos que se comportan como autómatas, siguiendo coreografías creadas por Tino Sehgal, Parreno ofrece un espectáculo inmersivo que desafía nuestra percepción y conciencia sobre el entorno.

Thomas Schütte y Tatiana Trouvé

Colección Pinault. Venecia. Hasta el 6 de enero de 2026

En Venecia, la Colección Pinault presenta dos exposiciones que exploran formas distintas de esculpir el mundo. En la Punta della Dogana, Thomas Schütte exhibe una serie de esculturas que desafían la anatomía tradicional, en el cruce entre lo clásico y lo expresionista. Por otro lado, en el Palazzo Grassi, Tatiana Trouvé presenta objetos cotidianos reproducidos en materiales nobles como bronce y mármol. Los dos artistas se oponen en sus aproximaciones al arte, pero comparten una reflexión común sobre el tiempo, la materia y la idea de transformación.

Y además:

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_