No sé de dónde habrán sacado aquello de que Malintzin fue precursora del cristianismo mientras se omite que el bautizo precedió muchas de las violaciones dado que los españoles no podían tener relaciones sexuales con mujeres no bautizadas
El problema del discurso de la aspirante presidencial es confundir la búsqueda legítima de una mejor vida con el incremento en la capacidad de consumo dentro del mercado capitalista
La Ciudad de México tiene muchos y distintos nombres y esto es un reflejo de las sociedades multilingües que han ocupado estos territorios a través de los siglos
Ante las políticas lingüicidas históricas, queda la autogestión educativa y en ese amplio terreno las posibilidades sí que entusiasman. Manos a la obra
La falta de contundencia en las respuestas de Xóchitl Gálvez sobre si es indígena o no está relacionada con la historia de este país y el tratamiento que el Estado Mexicano dio a lo que llamó por mucho tiempo “el problema indígena”
¿Por qué insiste la oposición en defender que Xóchitl Gálvez es indígena mientras la izquierda insiste en que no lo es? Detrás del jaloneo por la etiqueta de “indígena” late el mito racista del “buen salvaje”
Las élites intelectuales criollas de izquierda y derecha no han reflexionado ni un poco sobre la génesis y naturaleza de la categoría indígena y siguen reproduciendo los clichés de siempre
Ante lo diferente, el abanico de nuestras reacciones está atravesado por nuestra historia personal, el sistema cultural que nos traspasa y las experiencias que hemos tenido en la vida
Entre todas las ricas variantes del castellano hay una a la que se le ha dado más prestigio, mientras que se desdeña a las otras. Quienes son especialistas en lingüística saben que todas son importantes
Falta mucho por difundir sobre ese complejo personaje que fue Juárez y del que solo nos llega a las escuelas su historia como de santo canonizado por la patria
El futuro de las lenguas indígenas de México no está en la Cuarta Transformación, si hay un futuro está en la resistencia de los colectivos de hablantes
Habría que preguntarse si la justicia social que buscamos implica solamente que algunos seamos incluidos en espacios que excluyen el conocimiento generado por nuestros pueblos
En la búsqueda de fijar un “carácter nacional”, un rasgo que se repite es la idea de que los mexicanos aceptamos invitaciones aun cuando no queremos hacerlo
La cancelación es un asunto de poder, por eso, cancelados han estado históricamente muchos pueblos y colectividades oprimidas, pero eso es algo que no llama tanto la atención
La potencia expresiva de los discursos que emanan de los movimientos sociales puede ser tan grande que desde el poder siempre se ha tratado de neutralizarlos
En el contexto de las últimas filtraciones, es urgente discutir las implicaciones de que las antenas que llevarán internet a los pueblos indígenas estén dentro de campos militares
Si queremos hacer justicia a la figura de todas las mujeres nativas de su época que tuvieron un papel fundamental en lo sucedido hace 500 años necesitamos comenzar por dejar de narrarla como una mujer enamorada de Cortés
Ciertos intelectuales ligados a la Cuarta Transformación comenzaron a matizar lo que estaba sucediendo: “No se puede llamar militarización”, nos explicaron quienes antes llamaban “militarización” a toda acción que ampliara las facultades del Ejército
Se esperaría que un Gobierno que pretende transformar la vida pública de este país garantizara que la relación del Estado con los pueblos indígenas se transformara también
Mientras que el bilingüismo español-francés, por poner un ejemplo, se considera valioso, ser bilingüe cuando una lengua indígena está involucrada acarrea una serie de violencias cotidianas
La lucha antirracista en México siempre se ha enfrentado a este peculiar fenómeno negacionista: no es racismo, es solo discriminación o es sólo clasismo
Muchas personas acusan, desde la derecha y desde la izquierda, que hablar del racismo tiene que ver con recientes políticas identitarias posmodernas que dejan de lado lo verdaderamente importante
La promesa de las energías limpias oculta un comportamiento sucio con las comunidades dueñas del territorio y crea graves conflictos sociales, despojo de tierras y una explotación injusta
La población indígena que porta prendas de sus tradiciones textiles sufre un racismo cotidiano por la vestimenta pues la ropa con la que cubren sus cuerpos reafirma su pertenencia a una categoría inferior en la jerarquía establecida por el sistema racista
Desde el pasado y la tradición, los creadores de pueblos indígenas han cuestionado el presente y se han insertado en eso que damos en llamar mundo contemporáneo, lo mismo está ya comenzando a suceder con el futuro
Seguimos hablando de las paredes y las puertas y no de esa cruenta violencia contra las mujeres de este país que seguimos siendo víctimas de feminicidio, de acoso, de violencia y de opresión sistémica
Los segmentos de la población históricamente silenciados y cuya voz se escucha poco no han tenido el poder de callar el discurso de odio que perpetúa su opresión